Sociohistórica, nº 35, 1er. Semestre de 2015. ISSN 1852-1606
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Investigaciones Socio Históricas

RESEÑA / REVIEW

 

Política y sociedad después de 2001

Reseña de: Pereyra, Sebastián, Gabriel Vommaro y Germán Pérez (Eds.) (2013). La grieta. Política, economía y cultura después de 2001. Buenos Aires: Biblos.

 

Laura Codaro

Universidad Nacional de La Plata
Argentina.
lauritacodaro@hotmail.com

 

Cita sugerida:Codaro, L. (2015). Política y sociedad después de 2001 [Reseña del libro La grieta. Política, economía y cultura después de 2001 de Pereyra, S; Vommaro, G. y Pérez, G. (Eds.)]. Sociohistorica, (35). Recuperado de: http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2015n35a06

 

Los sucesos que se desarrollaron en Argentina durante el año 2001 tuvieron consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales. Desde el campo de las ciencias sociales, diversos intelectuales intentaron explicar la crisis y sus legados para dar respuesta a un conjunto de interrogantes que invadían distintos espacios de discusión, como los medios de comunicación y las academias. En este marco de debates, al cumplirse el décimo aniversario de los álgidos acontecimientos de diciembre de 2001, Sebastián Pereyra, Gabriel Vommaro y Germán Pérez convocaron a un grupo de intelectuales con el objetivo de repensar los múltiples sentidos de la crisis y analizar sus implicancias para intentar entender, de algún modo, diversos fenómenos sociales y políticos de distintas épocas. Como resultado, conformaron un volumen que reúne 18 trabajos breves que presentan resumidamente algunas ideas que surgieron en el seno de tres instituciones públicas consagradas a la investigación (el IDAES, el IDH y el IIGG) y que fueron compartidas en unas jornadas realizadas en la UNSAM al cumplirse una década de aquel 2001.

Esta publicación que cuenta con una presentación de los autores donde comentan con claridad el recorrido de estas reflexiones y los fines que persiguen, está dividida en cinco partes: “Variaciones sobre el acontecimiento y su legado”; “Populismo y republicanismo: narrativas de la crisis y de la reconstrucción”; “Movilización social y crisis política; ¿El fin del neoliberalismo? Transformaciones del Estado y el modelo de acumulación”; y por último “Estética y política en el horizonte de la crisis”. No obstante, podría pensarse que en realidad, los cambios sociales y políticos son los verdaderos protagonistas del libro dado que los intelectuales se preocuparon sobre todo por las nuevas formas de acción colectiva que aparecieron y por la ampliación de la voluntad política que invadió las instituciones y los espacios cotidianos.

En un primer momento, se intenta observar y definir los sucesos ocurridos en 2001 desde miradas heterogéneas que muestran una dimensión de apertura, que no clausura nuevas interpretaciones de lo ocurrido. Así, encontramos el texto de Maristella Svampa donde propone una triple lectura de dichos acontecimientos: el problemático y reduccionista concepto de crisis (crisis de hegemonía, crisis de representación); el Argentinazo que inscribe a los eventos ocurridos en las luchas de carácter nacional; y la noción de acontecimiento que aporta lo novedoso, lo único, lo radical. Sebastián Pereyra concuerda con la idea de acontecimiento y explica que lo novedoso radicó en el estallido de los sectores medios que venían en franco crecimiento. Además, entiende el año 2001 como parte de un proceso ya que en las décadas previas era posible notar los cambios en el modo de vinculación de los sectores sociales en la política. En esta misma línea, Federico Schuster indaga en lo que formó los hechos de 2001 y para ello considera fundamental hacer un análisis en un ciclo histórico de corta y mediana duración. Aquí, aparecen interpretaciones que plantean un estudio retrospectivo de los hechos, que miran el pasado para entender ese presente y pensar posibles futuros. Por un lado, Gerardo Aboy Carlés propone hacer una revisión de los años setenta en adelante: como en otras circunstancias, después de 2001, Néstor Kirchner debió construir completamente el poder y encarar políticas reparatorias. Según su lectura, el populismo de esos años (esas narrativas de la crisis y la recomposición, en términos de Eduardo Rinesi) se entiende como un mecanismo de gestión que debe ser repensado en la tradición democrática latinoamericana. Por otro lado, el artículo de Alejandro Grimson encuentra acertado desarrollar un abordaje que observe las cuatro experiencias argentinas configurativas que tuvieron lugar entre 1976 y 2002: el terrorismo de Estado, la guerra de Malvinas, la hiperinflación y la crisis de 2001-2002. De esta manera, desea demostrar que en aquel diciembre hubo una explosión de fantasmas: el corralito, la recesión, los saqueos, la desocupación, el “estado de sitio”, la violencia. Para Germán Pérez, el conjunto de estos eventos conformaron un quilombo (vocablo que se usa hace más de cinco siglos y que resume en lunfardo, la posible sensación que experimentaba el pueblo durante aquellos días calurosos). Quizás lo más interesante y productivo de estas lecturas y estos análisis que plantean los autores, reside en la multiplicidad de sentidos, de matices, que invitan al lector a inscribir sus percepciones en estas líneas de interpretación.

Otro de los puntos de interés de esta publicación, amén de las definiciones y aproximaciones al caso, está vinculado a las transformaciones sociales y políticas, lo que varios autores han elegido denominar “huellas”. Las movilizaciones y las protestas de 2001 se caracterizaron por involucrar a un grupo heterogéneo de personas con una gran potencia destituyente (“¡Que se vayan todos!”), salieron a las calles e hicieron resonar sus cacerolas encarnando la resistencia civil. Como expone Svampa, se estaba conformando un nuevo ethos militante, es decir, una nueva generación militante anclada en el activismo asambleario y territorial, más autocrítico y proactivo. En consecuencia, se dio una politización de los espacios cotidianos de interacción e identificación como el barrio, la familia, el club, la escuela, la universidad, la fábrica, etc. Asimismo, en una ampliación de la participación del poder político, diferentes instituciones y organizaciones empezaron a intervenir en un escenario más democrático, donde comenzaron a salir a la luz nuevos debates y reclamos que demandaban en muchos casos una ampliación de derechos. Sin embargo, como aclara el artículo de María Matilde Ollier, este tipo de movilizaciones sociales y protestas no representaban una excepcionalidad del caso local, dado que también se desarrollaron en otros países de América Latina como Brasil, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, ante fenómenos económicos y políticos de rasgos similares. Incluso, sostiene que además de la perspectiva latinoamericana, es necesario reflexionar sobre las continuidades y las rupturas de dichos sucesos argentinos en relación a las formas de acción colectiva precedentes, para lo cual se retrotrae a los años treinta. Siguiendo esta misma línea, el texto de Ana Castellani piensa en las continuidades y las rupturas en la economía, reconoce la fuerte presencia estatal de la nueva década pero fundamentalmente se pregunta si los cambios que se produjeron a nivel económico a partir de 2002 lograron remover las verdaderas estructuras del sistema. Estos interrogantes en torno a la pluralidad monetaria, al cepo cambiario y en definitiva, al porvenir financiero del país resuenan aún hoy en diversos sectores. Uno de ellos, como aparece en este libro, son los medios de comunicación, donde se produjo una fuerte construcción mediática de la crisis; por otro lado, hallamos las producciones culturales como la literatura, particularmente en el tomo se trabaja en torno a algunas novelas que piensan la crisis como inscripción en la superficie de la lengua.

Lejos de presentar interpretaciones inequívocas y concluyentes sobre los sucesos claves de 2001 y sus huellas, La grieta. Política, economía y cultura después de 2001 permite reflexionar sobre distintos fenómenos sociales, políticos y económicos que tuvieron lugar en nuestro país desde ese año a la actualidad, desde múltiples perspectivas de análisis que pueden ayudarnos a pensar el presente y formular hipótesis sobre los posibles caminos que se emprenderán.

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0