Sociohistórica, nº 51, e193, marzo - agosto 2023. ISSN 1852-1606
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones Socio Históricas

Reseñas

Revistas, economía y peronismo: una mirada heterogénea.

Reseña del libro de M. Rougier y C. Mason (coordinadores), (2020), A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). Buenos Aires, EUDEBA, 496 páginas

Martín Vicente

CONICET-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Cita recomendada: Vicente, M. (2023). Revistas, economía y peronismo: una mirada heterogénea [Revisión de A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955) por M. Rougier y C. Mason (coord.)]. Sociohistórica, 51, e193. https://doi.org/10.24215/18521606e193

El trabajo académico de Marcelo Rougier, Investigador Principal del CONICET y docente de la UBA, lo ha colocado como uno de los nombres centrales de la historia económica argentina, especialmente en el área de la temática industrial y de las relaciones entre Estado y sociedad. El Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL) y la revista H-Industria son las dos empresas donde su trabajo generó publicaciones, redes académicas y líneas de investigación, como este libro que coordina junto con el historiador Camilo Mason, miembro de esas instancias, en las que circulan parte de los y las investigadoras ligados/as a esos proyectos.

Ante un trabajo como A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955), se impone entramar este libro colectivo en una serie de áreas de investigación, temáticas históricas y producción académica conexa. Si bien se pueden citar dos antecedentes relativamente recientes muy claros, como Prensa y peronismo, de Julio Melón Pirro y Liliana Da Orden (publicado en 2007), y los cuatro volúmenes de Ideas y debates para la Nueva Argentina, de Claudio Panella y Guillermo Korn (editados en 2010, 2014, 2016 y 2018), puede anteponerse un movimiento capaz de abarcar un abanico de referencia mayor. A modo de poner este libro en diálogo con ese universo, podríamos resumir en intelectuales y política, por un lado; profesionalización disciplinar, por otro, los dos grandes conjuntos de referencia de este texto orientado por el vínculo entre revistas y economía.

En los últimos años, la producción académica volvió a mirar la primera década peronista con lentes renovados, que llevaron a indagar sobre una serie de ejes novedosos y disímiles: del estudio de las dimensiones del consumo popular analizado por Natalia Milanesio al relevamiento de la historia social sexo-afectiva como hizo Omar Acha, pasando por la relectura del peronismo antes del peronismo que realizó Matthew Karusch al analizar el melodrama populista en las industrias culturales. Tales indagaciones muestran las pautas de normalización de la experiencia peronista en la agenda académica y la regularización de una sistematización en el estudio de aquellos años del peronismo original, expuesta en líneas de trabajo, jornadas académicas y producción editorial renovadoras. En esas instancias, y desde los ejes que ocupan a esta publicación, aparecieron las revistas, la economía y el peronismo de maneras capaces de reposicionar las miradas sobre el decenio justicialista y su tiempo, en algunos casos como punto central, en otros como aporte lateral.

Sobre el momento del primer peronismo y el universo heterogéneo de las revistas existe una amplia bibliografía que inevitablemente se cruza con el problema de las relaciones entre peronismo e intelectuales (para el cual el trabajo de Flavia Fiorucci es una referencia): sobre las diferentes experiencias de un antifascismo devenido en gran parte antiperonismo (Andrés Bisso, Marcela García Sebastiani o José Zanca son nombres a considerar en este punto), de un liberalismo axial en esos sectores que se extendía de izquierda a derecha (Jorge Nallim o Ricardo Pasolini se anotan entre otras firmas) o por medio de diversos estudios sobre el nodal grupo Sur (de Judith Podlubne a María Soledad González). Esos trabajos engrosaron una lista amplia de textos sobre la experiencia del peronismo original, sus proyectos intelectuales, las voces opositoras y oficialistas, sus diversos pesos en un universo editorial extenso y por ello dispar, sumándose a los aportes ya clásicos de Tulio Halperín Donghi, Carlos Altamirano, Beatriz Sarlo, Silvia Sigal y, más cerca en el tiempo, Mariano Plotkin, Maristella Svampa o Federico Neiburg, entre otros.

Por otra parte, distintas investigaciones han profundizado sobre la estructuración de los discursos disciplinarios, construidos en torno a la profesionalización, el reticulado estatal especializado, el peso en la academia o la llegada a los medios de comunicación como divulgación especializada. Pese a ser un universo en apariencia más delimitado que el de los intelectuales, el de la producción sobre el mundo experto es más heterogéneo aun que aquel. Los propios Plotkin y Neiburg, Hernán González Bollo y Sebastián Pereyra, Ranaan Rein y Panella, Claudio Bellini, Alejandro Blanco, Mark Haley, Jorge Pantaleón o Karina Ramaciotti aportaron textos detallados que se articularon con los previos de Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza, Noemí Girbal-Blacha y Lila Caimari, también aquí entre otros y lejos siquiera de esbozar un recorrido que haga justicia al mapa.

El libro coordinado por Rougier y Mason, que en un punto podría ser un texto apoyado sobre la segunda de las líneas, se mueve, sin embargo, entre ambas. Lejos de la búsqueda de cerrar campos con operaciones de recorte disciplinario y enfocar “revistas económicas”, la fórmula “revistas y economía” (como el subtítulo del libro propone) o “revistas de economía” (así la formulan los coordinadores en la introducción) muestra un planteo abierto. A lo largo de un prólogo, firmado por Girbal-Blacha, la mencionada introducción y 17 artículos que abordan experiencias unitarias (con una excepción), A las palabras se las lleva el viento… expone una mirada comprehensiva que es a la vez panorámica e ingresa en las publicaciones de modo sintético y articulado.

Por esa mirada amplia, el trabajo se abre a un despliegue de temas que le dan un rostro multívoco y lo hacen atractivo más allá de su temática inmediata. Así, pasan por sus páginas la Revista de Economía Argentina, analizada por Ramiro Coviello y Juan Graña; Economic Survey, estudiada por Juan Odisio y Federico Ghibaudo; Economía y Finanzas, abordada por Diego Rozengardt y Mason; Camoatí. Revista de Economía y Estadística, en la lectura de Rougier; Metalurgia, indagada por Patricia Jerez; la Revista de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, a cargo de Silvia Simonacci; Temas Económicos e Industriales, por Omar Bascur y Mario Raccanello; Anales de la Sociedad Rural Argentina, de la mano de Leandro Sowter; La Ingeniería, examinada por Claudio Castro; Veritas, relevada por Hernán Comastri; Argentinisches Tageblatt, enfocada por Ricardo Cortés; The Review of the River Plate, en la mirada de María Elena Garibotti; Mariano Arana se encarga de la Revista de Ciencias Económicas y de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; mientras que Florencia Sember lo hace con la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba; Mason se ocupa de Horizontes Económicos; Bascur hace lo propio con Qué sucedió en Siete Días y Martín Stawski se centra en Hechos e Ideas. Como puede verse, se trata de un mapa amplio que pasa por publicaciones académicas y voces generalistas; por revistas sectoriales y experiencias de comunidades inmigrantes; por páginas patronales y gremiales, por lo que el libro recorre en esas diversas inflexiones líneas que conforman un tapiz multicolor.

A la luz de ese friso, el texto implica una contribución específica pero también diversa dentro de la producción heterogénea que se señaló al inicio. Por decirlo con algunos ejemplos: el complejo entramado del liberalismo argentino, pródigo en su universo editorial revisteril, que se expandió en una dinámica de “crisis y transformación” (como la calificó Nallim) una década antes del peronismo y mutó durante el decenio justicialista, ganará aportes sobre las discusiones entre modelos y formas de entender esa tradición en las publicaciones analizadas; la asunción de una discursividad genéricamente industrialista, proteccionista y crítica del capitalismo liberal, entendido como materialista y carente de espiritualidad de las publicaciones nacionalistas, podrá ser releída a la luz de muchas de las intervenciones que circulan por este libro; el rol del Estado y el reticulado profesional podrán calibrarse mejor desde voces editoriales como las que circulan por estas páginas y los diversos debates en torno a un momento clave de la historia argentina.

Si bien la amplia selección de revistas deja a un lado algunas publicaciones que podrían haber sido consideradas, como los Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (que tuvo una vida accidentada y cesó actividades durante el peronismo), o no ingresa en otras revistas generalistas en las que el debate económico era parangonable al presente en Qué sucedió en Siete Días . Hechos e Ideas, así como tampoco indaga en el pensamiento económico de revistas político-ideológicas, este meritorio trabajo muestra sitios de vacancia en los que futuras investigaciones podrán avanzar sobre terreno más firme que el previo, considerando los ejemplos precedentes. Un caso evidente es el de las relaciones entre derecho y economía: la mirada económica de las publicaciones del ámbito del derecho es un eje posible a mirar (máxime por la cantidad de abogados que se especializaron en economía); asimismo, revisitar el sitio muchas veces más denuncista que doctrinario y analítico de los postulados de las publicaciones nacionalistas, tanto las cercanas como las opositoras al peronismo, es un movimiento de interés para el futuro, con la economía en el centro, lo mismo que abrir otras líneas de diálogo entre el universo temático de las revistas especializadas y el mercado de publicaciones generalista.

Reponiendo lo dicho hasta aquí y a modo de cierre: mediados por problemas como el dispar universo editorial argentino, la recepción de problemáticas internacionales en los debates locales o las construcciones narrativas sectoriales, grupales y disciplinarias en el amplio universo económico-político, los artículos de este libro son un bienvenido aporte para releer diversas experiencias durante el primer peronismo y, por ello, al propio peronismo originario. Estamos, entonces, ante un texto de relevancia por el recorrido propuesto y por los diálogos a futuro que podrán sostenerse con sus páginas.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access