Sociohistórica https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1852-1606</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, que aborda temáticas que giran en torno al análisis de problemas socioeconómicos y políticos, a los estudios culturales y al análisis del movimiento obrero, desde el punto de vista de la sociedad argentina y latinoamericana.</p> Centro de Investigaciones Socio Históricas. IdIHCS - CONICET. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata es-ES Sociohistórica 1852-1606 <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Conversaciones pedagógicas y políticas educativas entre (contra)visualidades y prácticas. Entrevista a Inés Dussel https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she230 <p>Conversaciones pedagógicas y políticas educativas entre (contra)visualidades y prácticas. Entrevista a Inés Dussel</p> Ornela Barone Zallocco Verónica Capasso Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e230 e230 10.24215/18521606e230 Itinerarios de las imaginaciones políticas sobre el trabajo en Argentina tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal (2002- 2015) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she217 <p>El artículo reconstruye las imaginaciones políticas sobre el trabajo en Argentina durante el ciclo de reformas del periodo 2002- 2015 y se asienta en un trabajo de archivo extensivo sobre las discusiones políticas y especializadas acerca de los problemas socio-laborales. Dicho proceso de reforma se estructuró en la reactivación de un gesto utópico que afirmó la capacidad de la política para restaurar el rol integrador del empleo. El cuestionamiento de la viabilidad de tal horizonte instaló prospectivas distópicas sobre el advenimiento inevitable de la flexibilidad laboral, base de la propuesta de autonomizar la protección y el empleo. En la polémica se actualizaron núcleos de sentido de las tesis del “fin del trabajo”, antes descentradas, constituyéndose las imaginaciones políticas en un terreno clave de la confrontación por los modos de regular el empleo, tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal.</p> Eliana Lijterman Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e217 e217 10.24215/18521606e217 La División de Investigaciones de la policía de Rosario, 1906-1912. Los agentes de investigaciones, la lectura como forma de control y vigilancia https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she218 <p>A comienzos del siglo XX el problema del orden adquirió un sentido específico marcado el crecimiento vertiginoso que tuvo la ciudad de Rosario. El control y vigilancia de determinados sujetos estuvo a cargo de la policía de la ciudad, en particular por la División de Investigaciones. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las distintas formas de control por parte de los agentes de Investigaciones haciendo hincapié en la lectura de distintos documentos. Se plantea que las lecturas de dichos documentos no fueron lineales sino que estuvieron atravesadas por sentidos preconcebidos. A partir del cruce de dos tradiciones historiográficas -por un lado, la que tiene como objeto a la institución policial y el mundo del delito y, por otro, la que se ha preocupado por la cuestión social y el surgimiento de las distintas corrientes políticas- se reflexiona sobre los mecanismos de control instaurados por la mencionada división.</p> Nicolás López Calvino Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e218 e218 10.24215/18521606e218 La sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Notas de investigación https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she219 <p>El propósito de este artículo es abordar el intento de conformar la sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Para ello, en la primera parte del trabajo analizamos la composición de los diferentes nucleamientos militantes que viajaron, entre 1966-1967, hacia Cuba con el propósito de adiestrarse militarmente para integrar la columna guerrillera argentina proyectada a ser comandada por Ernesto Guevara, antecedente inmediato de aquella experiencia. En la segunda, nos adentramos en el análisis de la fisionomía y lógica de funcionamiento de la sección argentina, conformada secretamente para ligarse en coordinación al intento de relanzar el ELN, bajo el liderazgo de Álvaro Peredo, luego del fracaso de su antecesor. Finalmente, consideramos que la experiencia “elena” en Argentina constituye un momento bisagra en el devenir del movimiento armado argentino por dos razones: 1) Manifiesta un trazo de continuidad con el surgimiento de las organizaciones armadas revolucionarias setentistas; 2) Expresa un deslizamiento hacia una mayor autonomía en relación al impulso brindado por las autoridades cubanas. Para la labor efectuada se ha recurrido a un insumo variado de fuentes historiográficas conformado por entrevistas orales, informes de fuerzas de seguridad, documentos partidarios y prensa comercial.</p> Carlos Ignacio Custer Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e219 e219 10.24215/18521606e219 Antifascismo(s) en Córdoba: derivaciones del asesinato de José Guevara en 1933 https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she220 <p>El artículo indaga las diversas formas que tomó el antifascismo en Córdoba a partir del estudio de las repercusiones que tuvo el asesinato del diputado socialista José Guevara en el escenario político provincial de 1933. A partir de allí se pretende identificar los principales componentes que definieron las variantes y diversas tonalidades que tomó la lucha contra el fascismo. El análisis se realiza en base al trabajo con los diarios de sesiones de la Honorable Cámara de Diputados (HCDC) y de la Honorable Cámara de Senadores de Córdoba (HCSC) y de la prensa provincial, partidaria y nacional.</p> <p>Como hipótesis se plantea que el asesinato de Guevara estimuló a dirigentes de fuerzas políticas heterogéneas (oficialistas y opositores) a convergir en apelaciones y organizaciones antifascistas. También, que desde discursos antifascistas buscaron definir su rol en la lucha contra el fascismo y el que debían desempeñar sus adversarios políticos. A su vez, unos y otros expusieron distintas nociones de democracia y participación que promovieron actitudes y acciones antifascistas de diferente tenor, algunas más beligerantes que otras. Asimismo, en el espacio público cordobés también tuvieron lugar posiciones antifascistas que se alejaron de la apología de los valores democráticos de la tradición liberal argentina.</p> Eugenia Sánchez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e220 e220 10.24215/18521606e220 La Cámara Federal y la obediencia debida. Un análisis sobre dos escenas judiciales de la transición a la democracia en Argentina, las causas “Camps” y “Astiz” https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she221 <p>El artículo analiza el tratamiento jurídico de la obediencia debida en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Correccional Criminal de la Capital Federal en una etapa clave de la transición a la democracia en Argentina, la que corrió entre el fin del Juicio a las Juntas y la Ley de Punto Final. En la sentencia del juicio a los ex comandantes el tribunal de apelaciones porteño ordenó continuar investigando a militares con distinta jerarquía en la estructura de las Fuerzas Armadas y de seguridad. En ese marco, centenares de expedientes en poder del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas comenzaron a ser apelados en las cámaras federales de todo el país, retomando centralidad en el debate público y jurídico el problema de la obediencia debida. A partir del examen de diversas fuentes judiciales, el artículo trata dos casos en los que la Cámara falló sobre los alcances y límites de dicha noción, las causas “Camps” y “Hagelin/Astiz”. Entre las conclusiones, el escrito muestra el papel protagónico que la Cámara mantuvo en los meses siguientes al Juicio a las Juntas y la incidencia que tuvieron los fallos en la dinámica que adquirió ese momento de la transición.</p> Cristian Rama Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e221 e221 10.24215/18521606e221 “Se hizo lo que se pudo”. El compromiso militante y sus límites en los jóvenes de un partido liberal (Mejorar, 2020) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she222 <p>Este artículo analiza el compromiso militante de los activistas de Impulsar, la juventud del partido Mejorar, cuya existencia tuvo lugar en el año 2020. Por medio de entrevistas en profundidad, observaciones participantes y no participantes en actividades partidarias y el análisis de redes sociales y documentos partidarios, reconstruimos la experiencia del partido y de sus militantes: su ingreso a la política, sus sociabilidades, su trabajo en la organización y su identidad. Mostramos cómo el desarrollo de un compromiso militante encontró dos grandes obstáculos: las restricciones impuestas por la pandemia y una estructura de retribuciones que no ofrecía beneficios materiales. Estas limitaciones fueron interpretadas por los activistas de modo singular a través de una identidad liberal que valoraba el interés individual. El artículo contribuye al conocimiento acerca de los partidos identificados como liberales, conservadores o de derecha en la Argentina actual y aporta herramientas para el estudio de la militancia en partidos chicos y nuevos, por un lado, en partidos liberales, por otro, y, finalmente, en toda agrupación cuya existencia haya atravesado la pandemia de COVID-19.</p> Facundo Manuel Fernandez Gabriel Levita Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e222 e222 10.24215/18521606e222 “Nada sería igual”. Estrategias gremiales del cuerpo de delegados de Carrefour en la ciudad de Rosario (1996-2008) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she223 <p>El objetivo de este artículo es comprender cómo se produce el crecimiento y la consolidación de la acción gremial en la empresa Carrefour en la ciudad de Rosario, en un contexto de fuerte avanzada de la precarización laboral en el sector mercantil rosarino. A partir de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis de fuentes secundarias, trazamos una periodización que distingue entre los primeros momentos de incipiente acción gremial en la empresa, entre 1998 y 2004, y la posterior consolidación del cuerpo de delegados, entre 2004 y 2008, año en que finaliza un acuerdo entre un sector de activistas que impulsaron la elección de delegados entre los empleados de comercio de Rosario y la dirigencia del sindicato.</p> Jaime Guiamet Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e223 e223 10.24215/18521606e223 Internacionalismos en disputa al interior de la Unión Sindical Argentina (1922-1924) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she224 <p>Este artículo analiza los debates producidos en la Unión Sindical Argentina (USA) acerca de la posición que debía adoptar la central en relación a las organizaciones internacionales del proletariado que pretendían representarlo. Se considera el periodo que se extiende entre la creación de la USA (1922) y los momentos previos a la realización de su Primer Congreso Ordinario (1924) por constituir el momento más álgido de las discusiones reflejando las repercusiones que tuvieron en la mayor parte de las organizaciones proletarias mundiales la Gran Guerra y la revolución rusa. Para el seguimiento del debate se examinará el órgano de prensa oficial de la confederación, <em>Bandera Proletaria</em>, como fuente principal que posibilita reflejar las posturas de las distintas corrientes que integraban la USA, así como también observar la cambiante dinámica que tuvieron las discusiones acaecidas.</p> Leandro García Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e224 e224 10.24215/18521606e224 Derechos humanos y violencia policial en democracia: el Foro Memoria y Sociedad (Rosario, 1997-2003) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she225 <p>Desde comienzos de la década de 1990, la violencia policial constituyó el paradigma de la violencia estatal en Argentina. En razón de ello, recogiendo el legado de lucha de los organismos de derechos humanos conformados durante y luego de la última dictadura (1976-1983), se crearon organizaciones que se dieron como tarea la denuncia de este tipo de violencia en particular. En 1997, la ciudad de Rosario (Santa Fe) vio nacer el Foro Memoria y Sociedad, historia que se reconstruye aquí a partir de diversas fuentes: prensa, documentos del organismo y una entrevista. Estudiar el Foro permite elaborar una imagen significativa de las tesituras que la violencia policial adquirió en la provincia de Santa Fe durante la década de 1990: por un lado, se comprueba que, al igual que en el caso de Buenos Aires, las principales víctimas son los jóvenes varones de barrios populares y, por otro lado, es posible detectar algunas continuidades con prácticas dictatoriales. Además, este trabajo contribuye a reflexionar sobre las trayectorias de los organismos de derechos humanos en Argentina: particularmente repone el trabajo y compromiso del docente y militante Rubén Naranjo.</p> Agustina Kresic Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e225 e225 10.24215/18521606e225 El círculo platense La Anarquía y el Tercer Certamen Socialista Libertario (1898) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she226 <p>En mayo del año 1898 se desarrolló en la ciudad de La Plata (Argentina) el <em>Tercer Certamen Socialista Libertario</em>. El evento, organizado por los redactores del periódico <em>La Anarquía</em>, fue presentado como la continuidad de otros dos certámenes producidos previamente en las ciudades españolas de Reus (1885) y Barcelona (1889). Al juzgar por los documentos históricos, el certamen platense resultó ser un rotundo fracaso en comparación con sus equivalentes españoles. La escasa asistencia, los pocos trabajos presentados y la ausencia de los principales plumas del anarquismo hicieron del certamen algo poco reconocido en su momento y que posteriormente fue olvidado tanto por los militantes ácratas como por los historiadores profesionales. En ese marco, este artículo se propone presentar una breve introducción al acontecimiento en cuestión. A partir de la observación de las actas del certamen y de la prensa anarquista argentina, se buscará sintetizar las líneas conducentes del evento, sus protagonistas y su lógica organizativa. Con la reconstrucción efectuada, se dará cuenta de los intereses manifestados por los colectivos anarquistas que participaron del hecho –principalmente, los del grupo organizador– y se propondrán, a su vez, algunas hipótesis para explicar las posibles causas que condujeron al aparente fracaso del episodio.</p> Francisco Caamaño Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e226 e226 10.24215/18521606e226 Experiencias de tránsito y refugio en los judíos polacos en tiempos de guerra https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she227 <p>Desde una óptica historiográfica reciente, que busca ampliar los márgenes geográficos del Holocausto para entenderlo en su dimensión trasnacional, América Latina constituye una región clave por su papel en el salvataje de refugiados judíos. En ese contexto, el trabajo reconstruye y examina las experiencias de tránsito y refugio de los judíos polacos que recorrieron la ruta de salvación a través del Lejano Oriente, desarrollada especialmente entre los años 1940 y 1941. El artículo analiza, principalmente, testimonios de los refugiados y documentos de organismos de ayuda y socorro, especialmente del Comité de Asistencia, de Kobe (Japón). Argumenta el despliegue de memorias que podían resultar disonantes respecto a las narrativas hegemónicas de la Segunda Guerra Mundial y, por el otro, la presencia de sentimientos ambivalentes en torno a las experiencias del tránsito y del refugio. En estas páginas, indagamos, particularmente los desplazamientos de judíos polacos hacia las Américas, tomando dos casos contrastantes: Estados Unidos, principal destino del refugio judío, y México, uno de los países latinoamericanos que menos refugiados judíos recibió. </p> Vanesa Teitelbaum Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e227 e227 10.24215/18521606e227 “En esta guerra los libros son armas”: Entre el compromiso político y el devenir comercial en el campo cultural germano-argentino antinazi https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she228 <p>Desde el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania tanto en la ciudad de Buenos Aires como en distintas ciudades del mundo surgieron proyectos editoriales conducidos por opositores a sabiendas de combatir la ideología nacionalsocialista y reivindicar la existencia de una “otra Alemania” en el exilio. El siguiente artículo se propone 1) exhibir algunas de las estrategias de inserción de iniciativas editoriales fundadas en Buenos Aires dentro de aquel universo editorial alemán en el exilio. Así como el proceso contrario, es decir, reponer el rol de las propias publicaciones editadas en Argentina como plataformas de recepción y circulación de contenidos producidos en el hemisferio norte entre los lectores germanos hablantes en América Latina. Para esto partimos de interpelar a las publicaciones periódicas como “dispositivos de exposición” (Rogers, 2019). Además, 2) exhibir algunas de las estrategias utilizadas por parte de las editoriales Cosmopolita y Alemann para generar un vínculo con sus lectores, así como sus medios utilizados para “hacer equilibrio” entre el compromiso político y la supervivencia comercial en tanto empresas editoriales dirigidas a un público germano hablante. Para esto, tendremos en cuenta la valencia de las publicaciones periódicas como vectores de formación de “comunidades afectivas” (Gandhi, 2006) a escalas transnacionales<strong>.</strong></p> Tomás Schierenbeck Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e228 e228 10.24215/18521606e228 Los pasados 'periféricos' ante la interrogación historiográfica. Reseña de Leoni, M. S. y Núñez Camelino, M. (Comps.) (2022). Pasados periféricos: historia y memoria en el Nordeste argentino. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, 186 páginas https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she231 <p>Los pasados 'periféricos' ante la interrogación historiográfica. Reseña de Leoni, M. S. y Núñez Camelino, M. (Comps.) (2022). Pasados periféricos: historia y memoria en el Nordeste argentino. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, 186 páginas.</p> Eduardo Escudero Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e231 e231 10.24215/18521606e231 Juventudes y pandemia: un sentido reporte de tiempos por-venir. Reseña de Navarro, F. y Semán, P. (Orgs.) (2022). Dolores, experiencias, salidas: Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA. Caseros: RGC Libros, 192 páginas https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she232 <p>Juventudes y pandemia: un sentido reporte de tiempos por-venir. Reseña de Navarro, F. y Semán, P. (Orgs.) (2022). Dolores, experiencias, salidas: Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA. Caseros: RGC Libros, 192 páginas.</p> Matías David López Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e232 e232 10.24215/18521606e232 La socialdemocracia a ritmo de samba. Reseña de Barros, C. R. de (2022). PT uma historia. San Pablo: Companhia das letras https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she233 <p><em>La socialdemocracia a ritmo de samba</em>. Reseña de Barros, C. R. de (2022). PT uma historia. San Pablo: Companhia das letras.</p> José Alberto Barraza Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e233 e233 10.24215/18521606e233 Una deuda con los/as nuestros/as: Desafíos y experiencias de reconstrucción de listados de víctimas del terrorismo de Estado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she229 <p>El 24 de marzo de 2022 en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Ana Franchi, y máximas autoridades nacionales encabezaron el acto de homenaje a víctimas del terrorismo de Estado que trabajaban allí en tiempos de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Fue un acto histórico. No solo porque fue la primera vez que el organismo entregó copias de legajos reparados a familiares de desaparecidos/as y asesinados/as del Consejo, sino porque la Dra. Franchi leyó un profundo texto de pedido de disculpas institucional que conmovió al nutrido auditorio del C3. En este artículo me interesa dar cuenta de cómo fue el proceso de reconstrucción de esta nómina de víctimas del terrorismo de Estado del Consejo Nacional -seguramente incompleta y parcial-. No sólo tiene el objetivo de relatar los desafíos que supone este tipo de tarea de investigación, sino que pretende sistematizar la experiencia y colaborar con otras instituciones que quieran emprender empresas similares.</p> Santiago Garaño Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 53 e229 e229 10.24215/18521606e229