Crisis y perspectivas de la industria automotriz argentina

Contenido principal del artículo

Damián Andrés Bil

Resumen

Con la conformación del Mercosur, la automotriz argentina se expandió. Durante los últimos años alcanzó récords de producción, exportaciones y ventas; al punto que se la señala como ejemplo de una nueva etapa productiva. No obstante, desde finales de 2013 el complejo experimenta una crisis que provocó una considerable caí­da de los indicadores, con suspensiones e incluso despidos en las empresas de autopartes. En este artí­culo, proponemos revisar los indicadores de la actividad (escala y mercado, productividad, costo laboral, saldo comercial) en perspectiva histórica y en el contexto de la competencia internacional. El objetivo es determinar si la situación actual corresponde a un inconveniente coyuntural, o si por el contrario expresa lí­mites históricos que la automotriz argentina no ha superado; y sus perspectivas.

*Palabras clave: Argentina, automotriz, crisis, competitividad, Mercosur

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bil, D. A. (2016). Crisis y perspectivas de la industria automotriz argentina. Sociohistórica, (38), e010. Recuperado a partir de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe010
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Damián Andrés Bil, Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET

Doctor de la Universidad de Buenos Aires, mención Historia, Investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales – CONICET y docente de la carrera de Historia (UBA).

Citas

Amatucci, M., Mariotto, F. (2010). Differences between innovative automakers' strategies in Brazil, Gerpisa Colloquium, Berlín, 2010.

Arza, V. (2011). El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz. Revista de la CEPAL, N° 103. pp. 139-164.

Asociación de Fábricas de Automotores de Argentina (1969). La industria automotriz argentina. Buenos Aires.

Asociación de Fábricas de Automotores de Argentina (2014). Página web de la Asociación de Fábricas de Automotores de Argentina. Documento electrónico: http://www.adefa.com.ar/v2/index.php, acceso 1 de febrero.

Associacao Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (2014). Anuário da Indústria Automobilística Brasileira. Sao Paulo.

Baranson, J. (1971). La industria automotriz en los países en desarrollo. Madrid, Tecnos.

Barbero, M. I., Motta, J. (2007). Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina desde sus inicios hasta fines de la década de 1990. En Delfini, M., Dubbini, D., Lugones, M. y Rivero, I. (comps.): Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires, Prometeo. pp. 189-230.

Barletta, F.; Kataishi, R. y Yoguel, G. (2013). La trama automotriz argentina: dinámica reciente, capacidades tecnológicas y conductas productivas. En Stumpo, G. y Rivas, D. (comps.): La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. CEPAL. pp. 159-190.

Bekerman, M. y Dalmasso, G. (2014). Políticas productivas y competitividad industrial. El caso de Argentina y Brasil. Revista Brasileña de Economía Política. San Pablo, Vol. 34, N° 1. pp. 158-180.

Bil, D. (2015). Un análisis en perspectiva histórica del comercio exterior de las autopartes argentinas. Tiempo y Economía. Bogotá, Vol. 2, N° 1.

Bil, D. (2015). Las transformaciones del complejo automotriz argentino durante la década de 1980. ¿“Revancha” del capital nacional o eslabón de la crisis mundial?. VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo, diciembre.

Brock, J. (1992). Chapter 5. Automobiles. En Adams, W., Brock, J. (comps.): The structure of American Industry. New York, Mac Millan. pp. 114-136.

Bureau of Labor Statistics (2013). International comparison of Hourly Compensation Costs in Manufacturing, 1996-2012. Washington.

Cantarella, J.; Katz, J.; De Guzmán, G. (2008). La industria automotriz argentina: limitantes a la integración local de autocomponentes. Buenos Aires, UNGS.

Cardozo de los Santos, J. (1988). Phases in the development of the automotive industry in Argentina. University of Sussex, degree of Master of Science.

Centro de Estudios de la Producción, Ministerio de Economía (2014). Fichas sectoriales: estructura y evolución, 1991-2013. En línea: http://www.industria.gob.ar/wp-content/uploads/2012/12/Fichas-sectoriales-2013.xlsx, acceso 1 de febrero.

Cominiello, S., Morúa, C. y Mussi, E. (2008). Aproximación a la competitividad de la industria argentina a partir del estudio de los costos laborales (1995-2006). Anuario CEICS. Buenos Aires, N° 2. pp. 155-177.

Comité des Constructeurs Francais D’ Automobiles (2013). L'industrie automobile francaise. París.

Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (varios años). Anuario de Comercio Exterior. Buenos Aires.

Dyer, J. (1996). Specialized Supplier Networks as a Source of Competitive Advantage: Evidence from the AutoIndustry. Strategic Management Journal, Filadelfia, Vol. 17, N° 4. pp. 271-291.

Ferrante, L. (2012). El futuro de la industria automotriz argentina (Tesis MBA). Buenos Aires, Universidad de San Andrés.

Fitzsimons, A. (2013). ¿Por qué las multinacionales automotrices instalan fábricas en América Latina? Desarrollo del proceso de trabajo y organización internacional de las empresas de la rama (1910-1970). VIII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, Buenos Aires, IDAES.

Fitzsimons, A. (2014). Notas sobre la valorización de los capitales extranjeros automotrices en Argentina (1959-63). VII Jornadas de Economía Crítica, La Plata.

Fuss, M., Murphy, S. y Waverman, L. (1992). The state of North American and Japanese motor vehicle industries: a partially calibrated model to examine the impact of trade policy changes. Cambridge, National Bureau of Economic Research.

Gabriel, N. (2012). El Mercado Automotriz Argentino. Las diferentes propuestas de valor para el Segmento B (Tesis Contador Público). Buenos Aires, Universidad de San Andrés. -García Garnica, A. (2008). Trayectorias de coordinación entre Volskwagen y sus proveedores: las plantas de Brasil, Argentina y México. Análisis económico, México, Vol. XXIII, N° 53. pp. 173-200.

Garriz, A., Panigo, D. y Gallo, P. (2014). Common Automotive Policy between Argentina and Brazil: its impact at local and regional auto parts industries. 22° International Gerpisa Colloquium, Kyoto.

Garriz, A. y Soltz, H. (2013). Evolución del comercio exterior en el complejo automotriz argentino (2002-2011). Informe sin publicar, Buenos Aires.

Guevara, S. (2012). El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital. Studia Politicae, Córdoba, N° 23. pp. 52-74.

Harari, I. (2011). Evolución y transformación del proceso de trabajo en la industria automotriz entre 1952 y 1976 (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Harari, I. (2014). El fracaso de las tentativas exportadoras en la industria automotriz argentina entre 1960 y 1976. Regional and Sectoral Economic Studies, Compostela, Vol. 14, N° 2. pp. 177-192.

Hyun, J. H. (2013). Korean Automotive Foreign Direct Investment in Europe. New York, Palgrave McMillan.

Ianni, V. (2008). La especificidad del desarrollo de la industria automotriz en la Argentina, 1959-1963. Estudos Ibero-Americanos. Río Grande do Sul, Vol. XXXIV, N° 2. pp. 97-113.

Industria automotriz. La Plata, Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1982.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2013). Importación y Exportación por uso económico. Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadísticos y Censos (2015). Intercambio Comercial Argentino. Buenos Aires.

International Organization of Motor Vehicle Manufacturers – OICA (2013). Production Statistics. En línea: http://www.oica.net/category/production-statistics/, acceso 1 noviembre.

International Organization of Motor Vehicle Manufacturers – OICA (2014). 2005-2013 Sales statistics. En línea: http://www.oica.net/category/sales-statistics/sales-statistics-2005-2013/, acceso 6 de febrero.

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Buenos Aires, Imago Mundi.

Japan Automobile Manufacturers Assoc. (2012). The Motor Industry of Japan. Tokyo.

Kennedy, D. (2011). Economía política de la contabilidad social. Vínculos entre la teoría de la riqueza social y sus formas de cuantificación. Tesis Doctorado, UBA.

La industria automotriz en Argentina y Brasil. Evolución comparativa e intercambio bilateral. Ministerio de Economía, julio de 1989.

“La UOM se quedó en el pasado”, Clarín, 3/4/1996. En http://edant.clarin.com/diario/96/04/03/fiat1.html

Laborde, M. (2014). Neodesarrollismo e industria automotriz argentina, concentración espacial de la producción y dispersión del consumo. Revista del Departamento de Geografía. Córdoba, Vol. 2, N° 2. pp. 1-13.

Lansbury, R., Suh, C. S., Kwon, S. H. (2007). The Global Korean Motor Industry. The Hyundai Motor Company’s global strategy. New York, Routledge.

Lifschitz, E. (1982). Comportamiento y proyección de la industria de automotores en América Latina. Comercio Exterior. México, Vol. 32, N° 7. pp. 775-785.

Manzanelli, P. y Castells, M. (2013). Algunas reflexiones en torno a la industria automotriz en la Argentina actual. VI Jornadas de Economía Crítica, Mendoza.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2014). Boletín de empleo registrado - Serie anual 2013. Buenos Aires.

Morero, H. (2013). El proceso de internacionalización de la trama automotriz argentina. H-Industria. Argentina, Año 7, N° 12, pp. 1-36.

Motta, J.; Roitter, S.; Yoguel, G.; Milesi, D.; Delfini, M. (2007). Articulación y desarrollo de competencias en la trama automotriz argentina: morfología, innovación y empleo. En Delfini, M. et al.: op. cit., pp. 231-274.

Nofal, M. (1990). Recomendaciones para la reestructuración de la industria automotriz argentina. Ministerio de Economía, Bs As.

Odaka, K.; Ono, K.; Adachi, F. (1998). The automobile industry in Japan. A study of ancillary firm development. Kinokuniya y Oxford University Pres, Tokyo.

Pinazo, G. y Ludueña, A. (2011). Una estimación del empleo asalariado vinculado a la producción de automóviles en la Argentina. III Congreso Anual AEDA.

Pratten, C. y Silberston, A. (1967). International comparisons of labour productivity in the automobile industry, 1950-1965. Bulletin of the Oxford University Institute of Economic & Statistics. Vol. 29, N° 4. pp. 373-394.

Real, A. (2001). Análisis de competitividad del sector automotriz argentino. Documentos de Trabajo. Universidad de Belgrano.

Renault Argentina (varios años). Memoria y Balances contables. Buenos Aires.

Revista Mercado (varios años). Buenos Aires.

Salerno, H.; López Conde, M.o y Mora, P. (1989). Sub-bloque automotriz: evolución 1973-1984 de algunos indicadores censales. Buenos Aires, Secretaría de Industria.

Santarcángelo, J. (2013). Dinámica y generación de empleo en el sector automotriz durante la Postconvertibilidad. Ensayos de Economía. Medellín, N° 42. pp. 133-155.

Sartelli, E. (1999). ¿Sobre ruedas? Los trabajadores, el Mercosur y la industria automotriz. Américas, Viena, N° 5.

Shaikh, A. (2006). Valor, acumulación y crisis. Buenos Aires, Ediciones ryr.

Sourrouille, J. (1980). Trasnacionales en América Latina. El complejo automotor en Argentina. México, Nueva Imagen.

Tarditi, R. (2000). “La crisis mundial de los ’70 y los ’80 observada a partir de la evolución de la producción automotriz”, Documento de Trabajo 23, PIMSA.

Todesca, J.; Fidel, C.; Salerno, H.; Britos, P.; Schafer, F.; Preiss, O. (1988). Aspectos principales de la situación actual de la industria automotriz y el proceso de integración con Brasil. Secretaría de Industria y Comercio Exterior.

Toyota Motor Corp. (2014). Toyota. Worldwide operations. En línea: http://www.toyota-global.com/company/profile/facilities/worldwide_operations.html, acceso 6 de febrero.

United Nations (2014). UN Comtrade. En línea: http://comtrade.un.org/, acceso el 1 de febrero.

U.S. Census Bureau (varios años). Statistical Abstracts of the United States. New York.