Intelectuales y cultura católica: algunos problemas metodológicos y conceptuales

Contenido principal del artículo

José Zanca

Resumen

Este breve ensayo pretende mostrar algunos de los problemas metodológicos y conceptuales que enfrenta la historia de los intelectuales católicos del siglo XX, teniendo en cuenta que se trata de un campo en permanente diálogo con la sociologí­a y la antropologí­a. El trabajo supone que el estudio de este segmento de la intelectualidad es un medio privilegiado para comprender la compleja cultura católica argentina y su interacción con la vida polí­tica. Intenta exponer los cambios en los instrumentos de análisis de la historia del catolicismo, desde de los trabajos pioneros en la década de 1990 hasta la actualidad. Propone, en ese sentido, que la historia de la cultura católica ha seguido un camino similar al de otros subcampos: desde un abordaje estimulado por la historia polí­tica, la historia de la religión ha ido encontrando sus propios interrogantes, al punto de desarrollar una metodologí­a que, sin ser original, se ha consolidado en singulares matices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zanca, J. (2021). Intelectuales y cultura católica: algunos problemas metodológicos y conceptuales. Sociohistórica, (47), e127. https://doi.org/10.24215/18521606e127
Sección
Dossier

Citas

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (1971). Genèse et structure du champ religieuse. Revue Française du Sociologie, 12, 295-334.

Brown, C. G. (2009). The Death of Christian Britain: Understanding Secularisation, 1800-2000. Londres-New York: Routledge.

Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Alteridades, 33, 111-117.

Casanova, J. (2000). Oltre la Secolarizzazione. Le religioni alla riconquista della sfera pubblica. Bologna: Il Mulino.

de la Torre, R. (2016). Ultra-baroque Catholicism: Multiplied images and decentered religious symbols. Social Compass, 63(2), 181-196.

Delgado Ruiz, M. (1998). La mujer fanática. Matrifocalidad y anticlericalismo en España. La ventana, 7, 77-117.

Fouilloux, É. (1997). ‘Intellectuels catholiques’? Réflexions sur une naissance différée. Vingtième Siècle. Revue d'histoire, 53(53), 13-24.

Herranz, I. B. (2020). A vueltas con el género: crí­ticas y debates actuales en la historiografí­a feminista. Historia Contemporánea, 62, 297-322.

Laguarda, P. y Fiorucci, F. (Eds.) (2012). Intelectuales, cultura y polí­tica en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario-La Pampa: Prohistoria-Universidad Nacional de La Pampa.

Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Loughlin, G. & Woodhead, L. (2009). Queer Theology: Rethinking the Western Body. Malden: John Wiley & Sons.

Mc Gee Deutsch, S. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: La Junta de la Victoria, 1941-1947. Anuario IEHS, 157-175.

Nállim, J y Valobra, A. (2015). Mujeres y antifascismos en la Argentina. Arenal, 22 (1).

Pasolini, R. (2006). La utopí­a de Prometeo: Juan Antonio Salceda, del antifascismo al comunismo. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Poulat, E. (1986). L’Église, c’est un monde. Parí­s: CERF.

Salomón Cheliz, M. P. (2003). Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo XX. Feminismo/s, 2, 41-58.

Salomón Tarquini, C. y Lanzilotta, M. (2015). Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Serry, H. (2004). Naissance de l'intellectuel catholique. Parí­s: Découverte.

Zanca, J. (2012). El diablo detrás de la risa. El peludo y la caricatura anticlerical en los años veinte. Eadem Utraque Europa. Revista de historia cultural e intelectual, 7(13), 209-236.