Las derechas polí­ticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales

Contenido principal del artículo

Sergio Daniel Morresi

Resumen

Tomando como punto de partida algunos debates de la ciencia polí­tica, este artí­culo busca mostrar la utilidad de incorporar la dimensión histórica al estudio de ciertos fenómenos polí­ticos contemporáneos. A través de la exposición de una trayectoria académica se explica cómo se arribó al enfoque de la derecha como un campo (es decir, como una configuración de relacionales sociales de competencia, colaboración y conflicto dotada de una gravedad especí­fica, que se impone a sus propios componentes) y se pone de relieve en qué sentido la historia y el trabajo historiográfico resultan imprescindibles para analizarlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morresi, S. D. (2021). Las derechas polí­ticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales. Sociohistórica, (47), e131. https://doi.org/10.24215/18521606e131
Sección
Dossier

Citas

Almond, G. A. (1996). Political Science: The History of the Discipline. En R. E. Goodin y H.-D. Klingemann (Eds.), A New Handbook of Political Science(1) (pp. 50-96). Oxford: Oxford University Press.

Bartolini, S. (1993). On Time and Comparative Research. Journal of Theoretical Politics, 5(2), 131-167. http://dx.doi.org/10.1177/0951692893005002001.

Bartolini, S. (1994). Metodologí­a de la investigación polí­tica. En G. Pasquino, S. Bartolini, A. Panebianco y L. Morlino (Eds.), Manual de ciencia polí­tica (pp. 39-77). Madrid: Alianza.

Bertonha, J. F., y Bohoslavsky, E. (2016). Las derechas sudamericanas: trayectorias, miradas y circulación. En J. F. Bertonha y E. Bohoslavsky (Eds.), Circule por la derecha: percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973 (pp. 9-18). Los Polvorines: UNGS.

Bevir, M. (1999). The logic of the history of ideas. New York: Cambridge University Press.

Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción polí­tica (A. Picberlione, Trad.). Buenos Aires: Taurus.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociologí­a comprensiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chwieroth, J. M. (2010). Capital ideas: the IMF and the rise of financial liberalization. Princeton: Princeton University Press.

Colomer, J. M. (2006). La ciencia polí­tica va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori. Revista Española de Ciencia Polí­tica, 9(2), 41-45.

Colomer, J. M., y Escatel, L. E. (2005). La dimensión izquierda-derecha en América Latina. Desarrollo Económico, 45(177), 123-136. http://www.jstor.org/stable/3655894.

de la Garza, L. A. (1993). Historia y Ciencia Polí­tica. Relaciones - Estudios de Historia y Sociedad, XIV(53), 35-44.

Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual (R. Tomás, Trad.). Valencia: Universitat de València.

Friedman, M. (1976). Adam Smith’s relevance for 1976. Chicago Booth Review, (Winter 1976). https://review.chicagobooth.edu/economics/archive/adam-smiths-relevance-1976.

Gibson, E. L. (1996). Class and conservative parties: Argentina in comparative perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Greaves, J., y Grant, W. (2010). Crossing the Interdisciplinary Divide: Political Science and Biological Science. Political Studies, 58(2), 320-339.

Kavanagh, D. (1991). Why Political Science Needs History. Political Studies, 39(3), 479-495.

Lewin, K. (1975). Field theory in social science: selected theoretical papers. Westport, Conn.: Greenwood Press.

Lipset, S. M., y Raab, E. (1981). La polí­tica de la sinrazón: el extremismo de derecha en los Estados Unidos 1790-1970 (J. J. Utrilla, Trad.). México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Machiavelli, N. (1969). Carta de Maquiavelo a Francesco Vettori, embajador de la República Florentina en Roma (1513), traducida por Alií­de Foppa. Revista de la Universidad de México, (9), 30-32.

McLean, I. (2010). Political Science and History: Friends and Neighbours. Political Studies, 58(2), 354-367.

Mirowski, P. (2014). Never let a serious crisis go to waste: how neoliberalism survived the financial meltdown. Londres: Verso.

Mirowski, P., y Plehwe, D. (Eds.). (2009). The road from Mont Pèlerin: the making of the neoliberal thought collective. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Moore, B. (1993). Social origins of dictatorship and democracy: lord and peasant in the making of the modern world. Boston: Beacon Press.

Morales, R. (2006). ¿Qué lugar ocupa la historia en la ciencia polí­tica? In V. Alarcón Olguí­n (Ed.), Metodologí­as para el análisis polí­tico: enfoques, procesos e instituciones (pp. 121-136). México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Morresi, S. D. (1997). La libertad y la necesidad de hacer polí­tica. I como Icaro, 1(2), 32-38.

Morresi, S. D. (2002). Nozick e o liberalismo fora do esquadro. Lua Nova, (55-56), 285-296.

Morresi, S. D. (2006). O liberalismo desenquadrado. Uma crí­tica í s leituras neoliberais do liberalismo clássico (Tesis de doctorado). Faculdade de Filosofia e Letras, Universidade de São Paulo, São Paulo.

Morresi, S. D. (2007). ¿Más allá del neoliberalismo? Estado y neoliberalismo en los años noventa. En E. Rinesi, G. Nardacchione y G. Vommaro (Eds.), Las lentes de Ví­ctor Hugo. Transformaciones polí­ticas y desafí­os teóricos en la Argentina reciente (pp. 117-150). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. D. (2008). La nueva derecha argentina y la democracia sin polí­tica. Buenos Aires: Biblioteca Nacional - UNGS.

Morresi, S. D. (2009). Neoliberales antes del Neoliberalismo. En G. Soprano y S. Frederic (Eds.), Polí­tica y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina (pp. 321-350). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. D. (2011). Un esquema analí­tico para el estudio de las ideas de derecha en Argentina (1955-1983). En E. Bohoslavsky (Ed.), Actas del Taller de Discusión sobre las Derechas en el Cono Sur, siglo XX (pp. 23-41). Los Polvorines: UNGS.

Morresi, S. D. (2012a). La protesta de la derecha argentina después de 2001. Ponencia presentada en Panel: Morfologí­as de la acción colectiva después de 2001, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Morresi, S. D. (2012b). Right and Center-right in contemporary Argentina: The PRO party case. Ponencia presentada en XXII World Congress of Political Science, IPSA, Madrid.

Morresi, S. D. (2015). “Acá somos todos democráticos”. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en la Argentina. En G. Vommaro y S. D. Morresi (Eds.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha argentina (pp. 163-201). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. D. (2018). Cara al sol: el pensamiento de las derechas polí­ticas durante el siglo XX. En R. Álvarez (Ed.), La Filosofí­a en el siglo XX (pp. 59-102). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. D. (2019a). “Reconocer lo actuado”. El liberalismo-conservador y sus miradas sobre la dictadura y la violencia (1982-1989). Revista de Historia Americana y Argentina, 54(2), 207-238. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/2830/2024.

Morresi, S. D. (2019b). As direitas argentinas e a democracia: ditadura e pos-ditadura. En R. Patto Sá Motta, E. Bohoslavsky y S. Boisard (Eds.), Pensar as direitas na América Latina (pp. 37-55). Belo Horizonte: Alameda.

Nash, G. H. (1987). La rebelión conservadora en los Estados Unidos. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Offerlé, M. (1987). Les partis politiques. Paris: Presses Universitaires de France.

Offerlé, M. (1999). La profession politique: XIXe-XXe siècles. Paris: Belin.

Offerlé, M., y Sawicki, F. (Eds.). (1996). Entrées en politique: apprentissages et savoir-faire. Paris: L’Harmattan.

Plehwe, D. (2018). Neoliberal Thought Collectives: Integrating Social Science and Intellectual History. En D. Cahill, M. Cooper, M. Konings y D. Primrose (Eds.), The Sage handbook of neoliberalism (pp. 85-97). Thousand Oaks: SAGE.

Plehwe, D., Walpen, B., & Neunhöffer, G. (Eds.). (2005). Neoliberal hegemony: a global critique (Vol. 18). Milton Park, Abingdon & New York: Routledge.

Pocock, J. G. A. (2011). Pensamiento polí­tico e historia: ensayos sobre teorí­a y método (S. Chaparro, Trad.). Madrid: Akal.

Pudal, B. (1989). Prendre parti: pour une sociologie historique du PCF. Paris: Presses de la Fondation nationale des sciences politiques.

Rémond, R. (2007). Les droites aujourd’hui. Paris: Éd. L. Audibert.

Romero, J. L. (1970). El pensamiento polí­tico de la derecha latinoamericana. Buenos Aires: Paidós.

Sartori, G. (1974). Philosophy, Theory and Science of Politics. Political Theory, 2(2), 133-162.

Sartori, G. (2002). La polí­tica: lógica y método en las ciencias sociales (M. Lara, Trad. 3 ° ed.). México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (2005). ¿Hacia dónde va la ciencia polí­tica? Revista Española de Ciencia Polí­tica, (12), 9-13.

Sawicki, F. (1997). Les réseaux du Parti socialiste: sociologie d’un milieu partisan. Paris: Belin.

Sawicki, F. (2011). Para una sociologí­a de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociologí­a, (25), 37-53.

Schwartz, M. A. (1990). The party network: the robust organization of Illinois republicans. Madison, Wis.: University of Wisconsin Press.

Shapiro, I., Smith, R. M., & Masoud, T. E. (Eds.) (2004). Problems and Methods in the Study of Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Skinner, Q. (2002). Visions of politics. Regarding method. Cambridge: Cambridge University Press.

Skocpol, T. (1979). States and social revolutions: a comparative analysis of France, Russia, and China. Cambridge: Cambridge University Press.

Stoker, G. (2010). Exploring the Promise of Experimentation in Political Science: Micro-Foundational Insights and Policy Relevance. Political Studies, 58(2), 300-319.

Tilly, C., y Wood, L. J. (2014). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orí­genes a facebook (F. Esteve, Trad.). Barcelona: Crí­tica.

Vommaro, G., y Morresi, S. D. (Eds.). (2015). “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vommaro, G.; Morresi, S. D. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomí­a de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.

Wiesehomeier, N., & Doyle, D. (2014). Profiling the Electorate: Ideology and Attitudes of Rightwing Voters. En J. P. Luna y C. Rovira Kaltwasser (Eds.), The Resilience of the Latin American Right (pp. 48-72). Baltimore: Johns Hopkins University Press.