Poner al territorio bajo los intereses del estado. Actos fundacionales y estatalidad provincial un provisorio acercamiento a la prefiguración de los mercados básicos en Santiago del Estero (1820-1892)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la incidencia estatal provincial en los actos fundacionales que prefiguraron los mercados básicos de acumulación en Santiago del Estero entre 1820 y 1892. Se focaliza en el proceso histórico de desempoderamiento que, en articulación con un conjunto de discursos alteritarios sobre las poblaciones nativas, estructuró las condiciones de explotación (mercado de trabajo) y de acaparamiento de oportunidades de acumulación. El enfoque metodológico combina el análisis de diversas fuentes y documentos históricos para dar cuenta de la manera en que se desplegaron los procesos de proletarización y privatización de tierras en tres grandes períodos: el de las condiciones de posibilidad (1820-1851), el de la expansión ganadera (1851-1875) y el intento agroindustrial (1875-1892). El recorrido permite acercarse a algunas de las formas en que la producción de estatalidad provincial facilitó la desposesión de comunidades nativas mediante el conchabo y promovió el acceso de los sectores dominantes a las tierras, estructuró las relaciones de explotación y sentó las bases para el posterior despegue -a partir de 1895- de la industria forestal. Se deja entrever también, que la acumulación de los sectores dominantes condicionó, a su vez, el proceso de formación del Estado provincial, al posicionarse como actores fundamentales del sostenimiento financiero público.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bialet Massé, J. ([1904] 2007). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República (Tomo 3). Alción.
Bolsi, A, P. Paolasso y F. Loghi (2006). El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población y Sociedad, (12-13), 231-270.
Bonetti, C. (2015). Indios, mestizos y Santiagueños: discursos identitarios acerca de la población rural de Santiago del Estero en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Trabajo y Sociedad, (25), 281-293.
Borges, J. (1859). Mensaje del Gobernador al inaugurar las sesiones legislativas. En Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la Provincia de Santiago del Estero (PSdE), 1857-1868 (Tomo 1, pp. 74-101). Taller de la Casa Jacobo Peuser, 1908.
Campi, D. (1993). Captación forzada de la mano de obra y trabajo asalariado en Tucumán, 1856-1896. Anuario IEHS, (8), 47-71.
Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del Norte. En M. Lobato (Dir.) El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp.71-117). Sudamericana.
Campi, D. (2004). La evolución del salario real del peón azucarero en Tucumán (Argentina) en un contexto de coacción y salario arcaico (1881-1893). América Latina en la Historia Económica, 11(2), 105-128. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v11i2.344
Campi, D. (2020). Trabajo, azúcar y coacción: Tucumán en el horizonte latinoamericano (1856-1896). Prohistoria.
Carrizo, J. (2022). Juan F. Ibarra y los Taboada: caudillos y políticas fiscales, económicas y sociales: Santiago del Estero 1820-1875. Subsecretaría de Cultura PSdE.
Chávez, J. (1904). Investigación agrícola en la Provincia de Santiago del Estero. Ministerio de Agricultura de la Nación.
Chein, D. y Kaliman, R. (2006). Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de una cultura. Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Tucumán.
Concha Merlo, P. (2019). Regímenes identitarios en las Memorias descriptivas de Alejandro Gancedo (1885): “paisanos/gauchos santiagueños” e “indios salvajes del Chaco”. En A. Martínez (coord.), Discursos de Identidad y Geopolítica interior (pp. 33-53). Biblos.
Correa Deza, F. y Campi, D. (2009). La evolución del salario real del peón azucarero tucumano, 1881-1897 (presentación de paper). 9ª Conferência Internacional de História de Empresas, Campinas, Brasil. https://www.abphe.org.br/arquivos/florencia-correa-deza.pdf
Cozzo, D. (1967). La Argentina forestal. EUDEBA.
Dargoltz, R. (1980). Santiago del Estero: el drama de una provincia. Castañeda.
Dargoltz, R. (1986). La alianza anglo-porteña. Historia de la destrucción de una provincia. Del Mar Dulce.
De la Fuente, D. (1872) (director). Primer Censo de la República Argentina. Imprenta del Porvenir.
De la Silva, S. (1885). Mensaje del Poder Ejecutivo de la provincia a la Honorable Legislatura al abrir las sesiones ordinarias. Imprenta ‘‘Opinión Pública’’.
Di Lullo, O. (1937). El bosque sin leyenda. Ensayo económico-social. Tipografía Arcuri & Caro.
Di Lullo, O. (1959). Caminos y Derroteros Históricos en Santiago del Estero. Editorial Amoroso.
Dillon, J. (1875). Informe anual del Comisario General de Inmigración de la República Argentina. Imprenta Italiana.
Disposición N° 3543-1855. Se comisiona al Dr. Amadeo Jacques para que haga estudios naturales en el Chaco. Registro Oficial de la República Argentina (1882).
Djenderedjian, J., Martirén, J. y Moyano, D. (2021). Un “imbroglio” monetario: la moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 61(233), 55–79.
Edicto Policial del 15 de Mayo de 1884, Archivo General de la Provincia de Santiago del Estero, Fondo de Gobierno, Expediente 31, Letra “M”.
El Ferrocarril (12 de agosto de 1881). Editorial.
El País (16 de enero de 1884) Patente al conchabo de peones. Veto necesario.
Farberman, J. (1995). Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, en 1819. Boletin del Ravignani, (12), 33-60.
Farberman, J. (2004). Curacas, mandones, alcaldes y curas: legitimidad, autoridad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII. Reseña histórica colonial latinoamericana, 13(4), 367-397.
Farberman, J. (2006). Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. Prohistoria, (10), 11-26.
Farberman, J. (2008). Santiago del Estero y sus Pueblos de Indios. De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. Andes, (19), 225-250.
Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX. Mundo Agrario, 17(36), 1-17.
Farberman, J., y Boixadós, R. (2006). Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista De Indias, 66(238), 601–628. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i238.319
Farberman, J., y Santilli, D. (2023). Capital ganadero y desigualdad en Santiago del Estero. Una aproximación a través de la contribución directa (1859-1876). Trabajo y sociedad, 24(40), 5-33.
Fazio, L. (1889). Memoria descriptiva de la provincia de Santiago del Estero. Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Gallo, P. (1880). Mensaje del Gobernador de la Provincia al abrir las sesiones ordinarias de la Legislatura. Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la PSdE, 1877-1882 (Tomo III, pp. 404-424). Taller de la Casa Jacobo Peuser, 1910.
Gancedo, A. (1885). Memoria descriptiva de Santiago del Estero. De Stiller y Laass.
Gárgaro, A. ([1944] 2021). El Poder Legislativo santiagueño en la época de Ibarra, 1820-1851. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero.
Gelman, J., Garavaglia, J. y Zeberio, B. (Comp.) (1999). Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX. La Colmena-IEHS.
Girbal-Blacha, N. (2022). Estado, explotación forestal e inversiones en el Chaco Santiagueño (1880-1930): Riqueza propia y ganancia ajena. Folia Histórica del Nordeste, (44), 29-56. DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.0446006
Gori, G. (1965). Vagos y mal entretenidos. La Colmena.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI Editores.
Hutchinson, T. J. (1866). Buenos Aires y otras provincias arjentinas: con estractos de un diario de la esploración del Río Salado en 1862 y 1863. Imprenta del Siglo.
Ibarra, S. (2001). Gobiernos de familia en Santiago del Estero 1880-1895 (Tesina Profesorado de Historia). Instituto Superior del Profesorado Provincial N°1 de Santiago del Estero.
Iramain, D. (1875a). Provincia de Santiago del Estero. En E. Oldendorff, Informe Anual del Departamento Nacional de Agricultura 1874 (pp. 287-301). Imprenta El Porvenir.
Iramain, D. (1875b). Provincia de Santiago del Estero. En E. Oldendorff, Informe Anual del Departamento Nacional de Agricultura 1875 (pp. 297-309). Imprenta El Porvenir.
Lorandi, A. M. (1988). El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina, (6), 135-173.
Martínez, A. T. (2003). ¿Un campo intelectual en Santiago?. En A. Martínez, C. Taboada y A. Auat, Los hermanos Wagner, entre ciencia, mito y poesía (pp. 23-90). Ediciones UCSE.
Martínez, A. T. (2007). Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo. SdE, 1943-1945. Revista Andina, (44), 117-142.
Martínez, A. T. (2013). Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero. EDUNSE.
Martínez, A. T. y Vezzosi, J. V. (2019). Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. El Departamento Provincial del Trabajo entre límites estructurales y conflictos ideológicos. Historia Regional, (40), 1-17.
Martínez, A. T. y Vezzosi, J. (2013). Cultura, economía y política en el primer peronismo santiagueño. En D. Macor y C. Tcach (comps.), La invención del peronismo en el interior del país (Tomo II, pp. 317-359). Universidad Nacional del Litoral.
Miguez, E. (2021). Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires, y la formación de la Nación Argentina (1840-1880). Prohistoria.
Olmos Castro, A. (1945). Una vida al servicio del público. Ed. del autor.
Page, T. (1954 [1859]). La Confederación Argentina. Nueva Impresora.
Palomeque, S. (1992). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil: Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Data, (2), 9-61.
Palomeque, S. (2000). El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 87-143). Sudamericana.
Pérez Sáinz, J. (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. CLACSO.
Pérez Sáinz, J. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina: La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Siglo Veintiuno.
Ríos, R. (1947). Los gobiernos no cuidaron el patrimonio del Estado, y algunos gobernantes enajenaron las tierras fiscales en beneficio personal. Antecedentes sobre la venta de grandes extensiones de tierras públicas. Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero (15-18), 65-86.
Rojas, A. (1888). Mensaje del Gobernador de la provincia a las Honorables Cámaras Legislativas al abrir sus sesiones ordinarias. Imprenta de “La Opinión Publica”.
Rossi, M. C. (2004). Exploraciones y estudios sobre los nuevos espacios económicos durante el siglo XIX. Santiago del Estero, 1850-1875. Mundo Agrario, 5(9). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n09a03
Rossi, M. C. (2006). Consideraciones en torno a la construcción de la frontera del río Salado del Norte en Santiago del Estero. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (6), 147-175.
Rossi, M. C. y Banzato, G. (2011). Explorar y medir en tierras de caudillos: Amadeo Jacques en Santiago del Estero, 1856-1858. En J. C. Garavaglia y P. Gautreau (Eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII- XIX (pp. 215-257). Prohistoria.
Rossi, M. C. y Banzato, G. (2018). Tierra y sociedad en Santiago del Estero: El antiguo Matará, siglos XVI I a XX. Academia Nacional de la Historia.
Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires la fiebre del lanar, 1850-1890. Sudamericana.
Sábato, H., y Romero, L. (1992). Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Sudamericana.
Santillán, M. (1879). Mensaje del Gobernador de la Provincia al abrir las sesiones de la Honorable Sala de Representantes. Imprenta de La Prensa Libre.
Sosa, H. (2022). Una piedra en el zapato. El discurso pro civilizatorio en algunas narrativas expedicionarias al Pilcomayo. En A. Bocco, N. Crespo y C. Sosa (Dir.), “De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino (pp. 347-372). EdUnaF.
Svampa, M. (1994). El dilema argentino: civilización o barbarie: de Sarmiento al revisionismo peronista. El Cielo por Asalto.
Taboada, G. (1933). Los Taboada. Luchas de la Organización Nacional (Tomo 5). Imprenta López.
Taboada, M. (1857). Mensaje del Gobernador al inaugurar las sesiones legislativas. En Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la PSdE, 1857-1868 (Tomo 1, pp. 16-19). Taller de la Casa Jacobo Peuser, 1908.
Taboada, M. (1862). Mensaje del Gobernador al inaugurar las sesiones legislativas. En Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la PSdE, 1857-1868 (Tomo 1, pp. 179-196). Jacobo Peuser, 1908.
Taboada, M. (1868). Mensaje del Gobernador al inaugurar las sesiones legislativas. Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la PSdE, 1857-1868 (Tomo 1, pp. 802-813). Jacobo Peuser, 1908.
Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Alción.
Tenti, M. (2013). La formación de un Estado periférico. Santiago del Estero (1875- 1916). Ediciones UCSE.
Vence Conti, A. y Cuesta, E. (2015). Precios y Salarios durante la crisis de 1890 en Buenos Aires. Revista de historia económica, 34(2), 267-294. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610915000257
Vessuri, H. (2012). Igualdad y jerarquía en Antajé. IDES/ Editorial Al Margen.
Vezzosi, J. V. (2024). “Imponer la necesidad del trabajo”. Coacción laboral y modernización capitalista en Santiago del Estero a fines del siglo XIX. Trabajo y sociedad, 25(43), 29-48.
Zurita C. (1999). El trabajo en una sociedad tradicional. Estudios sobre Santiago del Estero. Ediciones Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, UNSE.