Proyecto de desarrollo en un territorio hidrosocial. La Corporación del Río Dulce procesos despojo y desigualdades en la década de 1960
Contenido principal del artículo
Resumen
La Corporación del Río Dulce (CRD) fue un proyecto impulsado por Santiago del Estero en la década de los 60 y se convirtió en ley provincial. Obtuvo financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo desde nación. Sus objetivos buscaban el crecimiento económico de desarrollo agrario e industrial en el área de influencia del Río Dulce, acceso a nuevas tecnologías, industrialización de la producción local y creación de colonias agrícolas. Nos preguntamos qué incidencia tuvo el contexto local, nacional e internacional para llevar a cabo este plan. Nos interesa retomar el proceso de creación de la CRD desde diferentes dimensiones y perspectivas de la ecología política del agua que permitan dar cuenta sobre las ideas de desarrollo de la época, las desigualdades y los despojos en la transformación de este territorio hidrosocial. Se realizó revisión bibliográfica y de archivo de documentos oficiales de la provincia. El trabajo da cuenta de las ideas de desarrollo que primaron en la génesis del proyecto, el rol de los actores, como los técnicos de la CRD y las obras que se ejecutaron, y en contraste, la situación de los pobladores objeto del proceso de reubicación de los nuevos territorios destinados para ellos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Boelens, R., Cremers, L., Zwarteveen, M. (2011). Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. (Serie Agua y sociedad: Sección justicia hídrica). Justicia Hídrica, IEP Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial PUCP.
Castro, J.E. (2022). Territorios hidrosociales en disputa. En J. A. Salgado-López (coord.), Política pública y agua. Justicia, derechos humanos y transparencia (pp. 25-33). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Colección divulgar.
Damonte, G. y Lynch, B. (2016). Cultura, política y ecología política del agua [presentación/ponencia]. Anthropologica, 34(37). Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122016000200001
Dargoltz, R. E. (2003). Hacha y quebracho. Historia ecológica y social de Santiago del Estero. Marcos Vizoso Ediciones.
Ibáñez, D. (2019). Un modelo de desarrollo exógeno en la zona de riego de Santiago del Estero. El proyecto Rio Dulce. XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Ibáñez, D. (2020). Planificación y desarrollo exógeno. Un modelo de desarrollo inconcluso en el Noroeste argentino. El Proyecto Río Dulce en la provincia de Santiago del Estero (1964-1994). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, (14).
Isuani, F. (ed.) (2010). Política pública y gestión del agua: aportes para un debate necesario. Prometeo.
Machado, N. (2013). Corporación del Río Dulce. Alcances y derivaciones de un proyecto inconcluso [Tesis de Maestría]. Maestría en Administración Pública. FHCSyS. UNSE, Santiago del Estero.
Martín, F. y Larsimont, R. (2016). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). En G. Merlinsky, Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. CICCUS.
Merlinsky, G. M. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El Conflicto del Riachuelo. Fondo de Cultura Económica.
Michaud, C. (1942). Regadíos en Santiago del Estero. Y en particular en la zona del Río Dulce. Informe oficial de la provincia. Santiago del Estero, Argentina.
Pereyra, C. (2020). En la tierra con riego. Una etnografía sobre las experiencias históricas de las y los habitantes de la zona de riego en Santiago del Estero. [Trabajo Final de Grado]. Licenciatura en Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Pochat, V. (2005). Entidades de gestión del agua a nivel de cuencas: experiencia de Argentina. CEPAL, Santiago de Chile.
Scott, J. C. (2022). Lo que ve el Estado: Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado. Fondo de Cultura Económica.
Sezella, M L. (2015). La Corporación del Río Dulce como política pública para el desarrollo [Tesis de Grado]. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. UCSE, Santiago del Estero.
Tasso, A. (2011). La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental. Revista Trabajo y Sociedad – Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias, 15(17). www.unse.edu.ar/trabajoysociedad
Tenti, M. (2017). El desarrollo en los 60´. El proyecto Río Dulce en Santiago del Estero. [Ponencia]. II Congreso Internacional Gran Chaco Americano – Territorio e innovación. Disponible en: https://www.academia.edu/60598058/EL_DESARROLLO_EN_LOS_60_EL_PROYECTO_R%C3%8DO_DULCE_EN_SANTIAGO_DEL_ESTERO_Eje_4_El_rol_del_Estado_las_organizaciones_y_los_movimientos_sociales_en_los_nuevos_escenarios_territoriales
Unseteve. (19 de agosto de 2017). Mi pueblo - Capítulo 9: Villa Río Hondo (2015) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JF2ALQrliM4
Vega, M. [Biblioteca Club de Maestros]. (18 de diciembre de 2023). Proyectos políticos en Santiago del Estero. Políticas Rurales y la Corporación del Río Dulce [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jU7FfTezC1E