La construcción y el abordaje estatal de los problemas sociales y habitacionales durante el desarrollismo la emergencia del Ministerio de Bienestar Social de Santiago del Estero (1968)
Contenido principal del artículo
Resumen
El escrito analiza la construcción y el abordaje estatal de los problemas sociales y habitacionales durante los años desarrollistas focalizando en la emergencia del Ministerio de Bienestar Social de Santiago del Estero y sus tres dependencias: Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad y el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo. Observamos que las intervenciones del ministerio estuvieron influenciadas por los principios desarrollistas y la metodología del desarrollo y organización de la comunidad. Profundizamos en las intervenciones del Instituto de Vivienda a partir de un análisis de sus acciones: construcción y adjudicación de viviendas, promoción y educación comunitaria, y producción de un discurso moralizante/alterizante sobre la vivienda rancho en contraposición con la “vivienda moderna” y estatal. El escrito se sustenta en el análisis documental de los archivos de los diarios “La Hora” (1968) y “El Liberal” (1968) de Santiago del Estero, en entrevistas semiestructuradas a agentes del ministerio e informantes calificados, y en la recuperación de distintas leyes y decretos nacionales y provinciales. Postulamos el despliegue que el ministerio llevó adelante constituyó una acción activa, modernizante y moralizante/alterizante sobre los problemas sociales y habitacionales de la provincia, forjó una base institucional, y redefinió las modalidades de intervención y las prácticas de estatalidad durante los años desarrollistas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aquín, N. (1996). La relación sujeto-objeto en Trabajo Social: una resignificación posible. En Encuentro Académico Nacional de FAUATS. En La especificidad del Trabajo Social y la formación profesional. Espacio.
Aquín, N. (2013). Intervención social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo. Debate público, 3(5), 65-75.
Balista, J. D. (1963a). Análisis del plan federal de vivienda. Estudios, (542), 97-104.
Balista, J. D. (1963b). Vivienda actualidad y perspectivas. CIAS. Centro de Investigación y Acción Social, 17(178), 7-24.
Balista, J. D. (1963c). El desarrollo económico y la vivienda. CIAS. Centro de Investigación y Acción Social, 12(128), 1-28.
Balista, J. D. (1965). Aspectos humanos de la vivienda. Editorial sudamericana
Balista, J. D. (1967). La urbanización y el desarrollo en la Argentina. CIAS.Centro de Investigación y Acción Social, 16(160), 7-24.
Balista, J. D. (1968). Las inversiones en viviendas suntuarias en América latina y sus consecuencias. Estudios, (550), 745-749.
Balista, J. D. (1969). Hacia un modelo de desarrollo. CIAS. Centro de Investigación y Acción Social, 18(183), 13-25.
Balista, J. D. (1984). Renovación urbana y villa miseriaTabaré: Un caso de radicación por autoconstrucción asistida. Ediciones Tres Tiempos, SRL.
Balista, J. D. (1986). La vivienda y la investigación sociológica. CIAS. Centro de Investigación y Acción Social, 35(351), 119-128.
Beranger, R. (1965). Antecedentes y estudios sectoriales de la economía de Santiago del Estero [Tesis doctoral en Economía]. Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Economía.
Bermúdez S. y González, N. (2014). ¿Qué nos dejó la primer experiencia de autoconstrucción de vivienda en Córdoba de los años 60? XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. https://cdsa.aacademica.org/000-081/381
Berthomieu, C., Ehrhart, C. y Hernández-Bielma, L. (2005). El neoestructuralismo como renovación del paradigma estructuralista de la economía del desarrollo. Problemas del desarrollo, 36(143), 9-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362005000400002&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2005.143.7595
Bourdieu, P. (1997). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En P. Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 91-126). Anagrama.
Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Anagrama.
Bustos, R. (2023). Huellas de la supervisión en la historia del Trabajo Social. Revista de Trabajo Social Cátedra Paralela, (22), 29-56. DOI: https://doi.org/10.35305/cp.vi22.372
Cademartori, F. y Pereyra, L. (2023). Educar, asistir, curar: experiencias organizativas y configuración institucional en el marco de la formación del Estado santiagueño entre finales siglo XIX y principios del XX. Papeles del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, 15(26). DOI: https://doi.org/10.14409/pc.2023.26.e0001
Campana, M. (2011). La invención de la comunidad: el programa sanitarista para el trabajo social en la Argentina desarrollista. Revista Tendencias y Retos, (16), 127-143.
Carrizo, A. (2023). La cuestión social en Santiago del Estero como espacio de articulación entre Estado y Sociedad. Revista Papeles del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, 16(27).
Castiglione, A. (2010). Historia de Santiago del Estero. Fundación Cultural, 2.
Cremaschi, V. (2016). Vivienda del primer peronismo en Mendoza. Ideas y representaciones sobre la tipología unifamiliar. Revista Andina, (5), 54-61.
Devés, V. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) (Tomo II). Biblós.
Di Lullo, O. y Garay, L. (1969). La vivienda popular en Santiago del Estero. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.
Dimarco, L. S. (2022). Planificación y “organización científico-técnica” para un “Estado económico-social”. Los gobiernos peronistas salteños entre 1946 y 1955. Quinto Sol, 27(2). https://doi.org/10.19137/qs.v27i2.6669 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v27i2.6669
Durkheim, E. (2007). Lecciones de sociología. Física de las costumbres y el derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia. En Estudios Durkheimnianos. Miño Dávila.
Dvoskin, N. (2017). La política de vivienda en la Argentina desarrollista (1955-1976): la transformación de un problema económico en un problema político. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En S. Tiscornia y M. V. Pita (Eds.), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de Antropología Jurídica. Editorial Antropofagia.
Giorgi, G. y Mallimaci, F. (2012). Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-170). Cultura y Religión, 6(1), 113-144. DOI: https://doi.org/10.61303/07184727.v6i1.51
Granero, G., Barreda, M., Bercovich, F. (2019). La política habitacional en Argentina. Una mirada a través de los institutos provinciales de vivienda. CIPPEC, Documento de trabajo, (181).
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Hvmanitas.
Kisnerman, N. (1983). Comunidad. En Teoría y práctica del Trabajo Social (tomo 5). Hvmanitas.
Lascano, A. (1992). Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra.
Manrique, C. (1982). De apóstoles a agentes de cambio: el trabajo social en la historia latinoamericana. Ediciones CELATS.
Mitchell, T. (1999). Sociedad, economía y efecto de estado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell, Antropología del Estado. Fondo de Cultura Económica de México.
Olejarczyk, R. (2021). La lucha por devenir adjudicatario. En M. C. R. Olejarczyk (Ed.), Resistir Buenos Aires. Cómo repensar las políticas excluyentes desde una praxis popular (pp. 67-100). Siglo XXI.
Olejarczyk, R. y Jauri, N. (2013). Jerarquización de la demanda. Un análisis comparativo de procesos de adjudicación de viviendas. Revista Invi, 28(77), 167-190. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000100006
Olmos Castro, A. (1942). El trabajo. Santiago del Estero. Ed. del Autor.
Osuna, F. (2017). El Ministerio de Bienestar Social entre el onganiato y la última dictadura (1966-1983): análisis de la estrategia de intervención social del Estado en la historia argentina reciente. Estudios Sociales del Estado, 3(6), 41-65. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v3i6.123
Oszlak y O'Donnell (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Paolasso, P., Longhi, F. y Velázquez, G. (Coord). (2019). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Imago Mundi.
Pereyra, A. y Quevedo, C. (2020). La impugnación a la vivienda-rancho en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre los siglos XIX y XX. Revista electrónica de Historia Diálogos, 21(2), 247-269. https://doi.org/10.15517/dre.v21i2.41308 DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v21i2.41308
Pereyra, L. (2023). Las primeras expresiones de asistencia social institucionalizada en Santiago del Estero: El caso de la Sociedad de Beneficencia. Papeles: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, 16(27).
Sabogal, J. C. (2016). Pensando las familias a través de perspectivas analíticas del estado: retóricas presidenciales sobre el programa Familias en Acción (Colombia) 2002-2010. Confluenze, Rivista di Studi Iberoamericani, 8(1), 139-162.
Scott, J. W. (1996). La citoyenne paradoxale: les féministes françaises et les droits de l’homme. Albin Michel.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21-49. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Tenti, M. (2017). El desarrollo en los 60. El Proyecto Río Dulce de Santiago del Estero. II Congreso del Gran Chaco Americano. Santiago del Estero, Argentina.
Torres, R. G. (2023a). Política de vivienda, modelos y estrategias familiares en la producción provincial de estatalidad. Santiago del Estero (2014-2021). Cátedra Paralela, (23), 173-195. DOI: https://doi.org/10.35305/cp.vi23.398
Torres, R. G. (2023b). Producción de estatalidad en Santiago del Estero: Un análisis de la política de vivienda y la reproducción de un modelo familiar tradicional-conyugal (Trabajo Final de Grado). Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Nacional de Santiago del Estero Santiago del Estero, Argentina.
Verón, N. (2011). La producción estatal de la emergencia habitacional: desalojos y políticas habitacionales transitorias en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Publicar, (10), 63-84.
Vezzosi, J. (2014). Religión y política en los orígenes del peronismo santiagueño: afinidades discursivas y pertenencias católicas de A. Mittelbach y C. Juárez. Revista Sociedad y Religión, 24(41), 79-118.
Yujnovsky, O. (1984). Claves Políticas del Problema Habitacional Argentino 1955-1981. Colección Estudios Políticos y Sociales, 1.