El Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (1964): planificación del desarrollo en clave forestal

Contenido principal del artículo

Lorenzo Langbehn

Resumen

Este trabajo analiza el Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (PREF), documento producido en 1964 por un equipo del Instituto de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El objetivo es situar al PREF con respecto a las teorías presentes en otros documentos de planificación para el desarrollo producidos en la misma época. El PREF retoma premisas comunes a esos documentos (uso racional de recursos naturales, autoabastecimiento nacional y regional, compensación de desequilibrios regionales, diversificación económica) para pregonar la importancia del desarrollo forestal, ignorado por otras propuestas. El desgobierno previo de la economía forestal en el país es atribuido por el PREF a prejuicios hereditarios, a la lejanía entre los centros políticos del país y los bosques, y al predominio de los intereses del sector agropecuario. La ingeniería forestal, por entonces incipiente en Argentina, es promocionada como la encargada de asegurar la gestión científica y racional de 50 millones de hectáreas de tierras que sólo pueden tener destino forestal. El PREF fue la base conceptual de la truncada experiencia de los Distritos Forestales que tuvo lugar en el norte de Santiago del Estero en los años 1970.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Langbehn, L. (2025). El Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (1964): planificación del desarrollo en clave forestal. Sociohistórica, (55), e250. https://doi.org/10.24215/18521606e250
Sección
Dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)

Citas

Alén Lescano, L. (1972), El obraje, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ayala, H. (2022) ‘Desterrar al hechicero’: ajuste y modernización del aparato de Estado durante la gestión de Arturo Frondizi (1958-1962). Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 7(19), 1-24. https://doi.org/10.48160/25913530di19.217 DOI: https://doi.org/10.48160/25913530di19.217

Bilbao, S. (1971). Migraciones estacionales, en especial para la cosecha del algodón, en el norte de Santiago del Estero. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 7, 327-365.

Carreras, F. G. (2015). El trauma forestal. El ensayo santiagueño y la explotación forestal. Revista Trazos universitarios.http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/download/el-trauma-forestal-el-ensayo-santiagueno-y-la-explotacion-forestal/?wpdmdl=319.

Conca de Agüero, R. (2004). El obraje: una historia de explotación y despojo en dos obras de autores santiagueños. Piedra y Canto. Cuadernos del CELIM, 9-10, 39-51.

Dargoltz, R. (2011 [1980]), Hacha y quebracho. Historia ecológica social de Santiago del Estero. Marcos Vizoso.

Dargoltz, R. (2003). Las economias regionales argentinas y la globalizacion. El caso de Santiago del Estero y la explotación forestal del quebracho colorado. Trabajo y sociedad, 5(6). https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Dargoltz.htm

Fernández, N. (2015) Huellas del Sector Forestal Argentino. Buenos Aires: UCAR-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

García, A. (2018). Auge y caída de la planificación regional en Argentina: entre la búsqueda de una autonomía enraizada y el escenario económico del capitalismo periférico (1965-2015). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 180-194. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.58053 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.58053

Ibáñez, D. (2019). Planificación y desarrollo exógeno. Un modelo de desarrollo inconcluso en el Noroeste Argentino. El Proyecto Rio Dulce en la provincia de Santiago del Estero (1964-1994). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo,14, 207-254.

Jáuregui, A. (2013). La planificación en la Argentina: el CONADE y el PND (1960-1966). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 13(13), 243-266.

Ledesma, N. (1999). Breve historia de la primera facultad de ciencias forestales de la Argentina. Quebracho, 7, 5-18.

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome on the Predicament of Mankind. Universe Books. DOI: https://doi.org/10.1349/ddlp.1

Monti, A. (2020). La regionalización argentina como proyecto. Hipótesis del Consejo Federal de Inversiones (CFI) 1961-1965. Módulo Arquitectura CUC, 24, 9-26. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.01 DOI: https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2020.01

Roic, L (2018). A sesenta años de la creación de la Facultad de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero. Quebracho, 26(1-2), 100-107.

Schmidt, M. (2015). Un abordaje histórico en torno a los discursos y sentidos vinculados al ‘recurso boscoso’ en Argentina. HALAC, 4(2), 263-287.

Tasso. A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Alción.

Tenti de Laitán, M. M. (1993). La industria en Santiago del Estero. Imprenta Sigma.