Agronegocio y neodesarrollismo. Narrativas y estrategias en el caso del megaproyecto de agrodiesel en Santiago del Estero (2006-2019)

Contenido principal del artículo

Virginia Belén Toledo López

Resumen

Con una perspectiva que enfatiza en las relaciones de poder subyacentes, el presente artículo aborda la construcción del discurso del desarrollo en torno a un megaproyecto de producción de agrodiesel en la provincia de Santiago del Estero, entre los años 2006 y 2019, y su articulación con el entramado territorial. En particular, se identifican los componentes principales del discurso y los dispositivos utilizados, se observa la movilización de narrativas locales y los mecanismos mediante los cuales éstas dotan de sentido al proyecto. Además, considera su relación con el modelo de desarrollo y de acumulación vigente en distintas escalas. Se recurre a una metodología cualitativa basada en un estudio de caso, a partir del análisis de múltiples fuentes secundarias, registros de campo y entrevistas en profundidad, complementando técnicas cuantitativas y cualitativas de producción de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Toledo López, V. B. (2025). Agronegocio y neodesarrollismo. Narrativas y estrategias en el caso del megaproyecto de agrodiesel en Santiago del Estero (2006-2019). Sociohistórica, (55), e252. https://doi.org/10.24215/18521606e252
Sección
Dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)

Citas

Antonelli, M. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En M. Svampa, y M. Antonelli (comp.). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-101). Biblos.

Argentina. Presidencia de la Nación. Palabras de la Presidenta en el Parque industrial de Frías, Santiago del Estero (16 de diciembre de 2009). http://www.presidencia.gob.ar/discursos/3683

Balsa, J. (comp.) (2013).Discurso, política y acumulación en el Kirchnerismo. Centro Cultural de la Cooperación; Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de occidente, (81), 97-119.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Colectivo Voces de Alerta (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. El Colectivo; Ediciones Herramienta.

Contreras, M. (2013). Caracterización de Sistemas Productivos Proyecto Mejora en la producción Caprina y Bovina de pequeños y medianos productores. http://competitividadprosap.net/competitividad/albigasta/wp-content/uploads/2013/12/informe_albigasta-MARCELO-CONTRERAS.pdf

Covey, S. (1998). The 7 habits of highly effective teens. Journal Franklin Covey Company.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.

Esteva, G. (2000): Desarrollo. En A. Viola, Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Paidós.

Féliz, M., y E. López (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina ¿Modelo nacional popular o nueva etapa del desarrollo capitalista? Herramienta-El colectivo.

Fundación Vicente Lucci (s/f). Educando en Valores. Fundación Vicente Lucci.

Gallart, M. A. (1993): La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. En M. A. Gallart, F. Forni, I. Vasilachis de Gialdino (comp.). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina.

Giarracca, N. y Teubal, M. (coord.) (2005). El campo argentino en la encrucijada. Alianza.

Giarracca, N. y Teubal M. (coord.) (2013). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? Antropofagia.

Gorenstein, S., Schorr, M. y Soler, G. (2011). Dinámicas cambiantes de los complejos productivos en el norte argentino: los casos del tabaco, yerba mate y la soja. Un enfoque estilizado. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios, (34). http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA34-01.pdf

Gramsci, A. (2005). Antología. Siglo XXI.

Gras, C. y Hernández, V. (coord.). (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Biblos.

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2005.04.1201

Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse. Clarendon Press.

Hilbert, J. A. y Galbusera, S. (2011). Análisis de emisiones. Producción de biodiesel – Ag Energy. http://inta.gob.ar/documentos/analisis-de-emisiones-produccion-de-biodiesel-2013-ag-energy/

Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre la tipología de los territorios. http://www.landaction.org/spip/spip.php?article420&var_recherche=frenandes%20bernardo.

Mazzeo, M. (2017). Las desventuras del gobierno clasista. La tinta. https://latinta.com.ar/2017/03/las-desventuras-del-gobierno-clasista/

Neiman, G. (2009). Estudio exploratorio y propuesta metodológica sobre trabajadores agrarios temporarios. PROINDER.

Nieva, J. (2009). Una aproximación al estudio de la ordenación del territorio del Este de Catamarca y Sudoeste de Santiago del Estero. La ciudad de Frías como centro de la microrregión. Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.

Pengue, W. (2005). Agriculturización industrial y transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente?. PNUMA–GEPAMA.

PROSAP/Región Albigasta (2010). Reunión de Cierre Anual. http://competitividadprosap.net/competitividad/albigasta/wp-content/uploads/2011/01/Reunion-Anual-Albigasta-_-presentaci%C3%B3n.pdf

PROSAP/Región Albigasta (2013). Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva. http://www.ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones/24-documentos/403-plan-de-desarrollo-y-mejora-competitiva-region-del-albigasta

Rist, G. (2002). El desarrollo. Historia de una creencia occidental.Los Libros de la Catarata.

Rofman, A. y Manzanal M. (1989). Las economías regionales de la argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Centro Editor de América Latina.

Sívori, P. (2012): La experiencia PROSAP en el desarrollo y mejora competitiva de clúster. Congreso Maizar 2012. http://www.agrositio.com/videoconferencias/congresomaizar2012/diferido.asp

Stake, R. E. (2008). Qualitative case studies. En N. K. Denzin y S. Lincoln. Strategies of qualitative inquiry 2 (pp. 119-150). Sage.

Svampa M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Observatorio Social de América Latina 13, (32), 15-38. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/13899

Tapia, L. (2008). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. En A. E. Ceceña (coord.) De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 101-113). CLACSO.

Toledo López, V. (2013). Los agrocombustibles como eje del extractivismo en la Argentina. En N. Giarracca y M. Teubal, Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? (pp. 137-158). Antropofagia.

Toledo López, V. (2016a). Naturaleza del agro y sentidos sobre el desarrollo. Un estudio sobre los procesos de legitimación de la agroenergía a partir del caso de la planta de biodiesel de Santiago del Estero (Tesis doctoral) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Toledo López, V. (2016b). Desarrollo y agroenergía. Un análisis de narrativas regionales y locales a propósito de la producción de biodiesel en Santiago del Estero. En G. Merlinsky (comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2 (pp. 197-226). CLACSO.

Toledo López, V. B. (2017a). La política agraria del kirchnerismo. Entre el espejismo de la coexistencia y el predominio del agronegocio. Mundo Agrario, 18(37), e045. https://doi.org/10.24215/15155994e045 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e045

Toledo López, V. (2017b). Territorio y acumulación: Sobre megaempresas y lógica del agronegocio en el noroeste argentino. Trabajo y sociedad, (29), 177-193. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20TOLEDO%20VIRGINIA%20Agronegocios.pdf

Toledo López, V. (2018). Progresión del agronegocio, biodiesel y despojo en el Gran Chaco. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(2), 151-171. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/183

Toledo López, V. (2020). Cuando el capital pierde el maquillaje verde. Impactos de la producción de biodiesel en Santiago del Estero, Argentina. Sociedade & Natureza, (32), 367-380. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-44208 DOI: https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-44208

Varesi, G. A. (2016). Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses. Realidad Económica, (302). https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/re_302.pdf