Erigiendo una causa nacional a partir de un reclamo desconocido. Malvinas durante el período de entreguerras
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo analizamos la génesis de la construcción de la causa Malvinas, que ubicamos en el período de entreguerras. Para eso, sumamos al análisis de fuentes ya clásicas otras subutilizadas o ignoradas hasta el momento. Hasta mediados de los años 20, la reivindicación de soberanía sobre las Islas era desconocida para la mayor parte de la población y no formaba parte del sentido común institucional. La causa se fue desarrollando lentamente desde mediados de la década de 1920 y hacia 1934 tuvo un momento de eclosión. En ese contexto, caracterizado por el cuestionamiento del vínculo con Gran Bretaña y el fuerte despliegue de los discursos nacionalistas y antiimperialistas, distintos sectores políticos confluyeron y a la vez se diferenciaron a propósito de Malvinas, al tiempo que contribuían a su difusión. Sin embargo, no todos los actores consideraban que debía ocupar un lugar relevante y no faltaron quienes denunciaron la utilización de la causa para distraer la atención de los problemas que consideraban centrales. La causa Malvinas perdió parte de su impulso a medida que se aproximaba la Segunda Guerra Mundial, pero en el período analizado se sentaron las bases de su configuración como símbolo nacional de primer orden.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Benclowicz, J. (2019). “Un Estado dentro del Estado que ha creado su propio código penal”. La Sección Especial de la Policía y la criminalización del comunismo hacia la década del 30 en Argentina. Latin American Research Review, 54 (3). DOI: https://doi.org/10.25222/larr.165
Bergel, M. (2018). FORJA: un pensamiento de la desconexión. En C. Altamirano y A. Gorelik. La Argentina como problema: temas, visiones y pasiones del siglo XX. Siglo XXI.
Bertoni, L. A. (1992). Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 5.
Bohoslavsky, E (2006). Territorio y nacionalismo en Argentina, 1880-1980: del espacio al cuerpo nacional. En Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. Recuperado de https://shs.hal.science/halshs-00104225
Carassai, S. (2022) Lo que no sabemos de Malvinas. Siglo XXI.
Cattaruzza, A. (2016). Las culturas políticas en la Argentina de los años treinta: algunos problemas abiertos. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16 (2).
Cavaleri, P. (2004). La restauración del Virreinato. Universidad Nacional de Quilmes.
Escudé, C. (1988). Argentine Territorial Nationalism. Journal of Latin American Studies, 20 (1). DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X00002510
Escudé, C. (1990). El fracaso del proyecto argentino: educación e ideología. Tesis-Norma.
Escudé, C. (2005). Cultura política, política exterior y caducidad del modelo del estado como actor racional: El caso argentino. Serie Documentos de Trabajo, 310, UCEMA.
Giménez, S. R. (2013). FORJA revisitada: La Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina y su programa político e intelectual (1935-1945). Sociohistórica, 31.
Godio, J. (1986). La Semana trágica de enero de 1919. Buenos Aires, Hyspamérica.
Guber, R. (1999). Alfredo Lorenzo Palacios: honor y dignidad en la nacionalización de la causa “Malvinas”. Revista de ciencias sociales, 10.
Guber, R. (2000). La recuperación de la frontera perdida. La dimensión mítica en los derechos argentinos a las Islas Malvinas. Revista de investigaciones folklóricas, 15.
Guber, R. (2009). De chicos a veteranos: Nación y memorias de la Guerra de Malvinas. Al Margen.
Halperín Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta del mundo. Siglo XXI.
Kersffeld, D. (2012). Contra el imperio. Historia de la Liga Antiimperialista de las Américas. Siglo XXI.
Lorton, R. (2011). Falklands Wars: Timeline History of the Falkland Islands. Wordpress
McGee Deutsh, S. (1999). Las Derechas. The extreme right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939. Stanford: Stanford University Press.
Merbilhaá, M. (2013). Patriotismo ‘sano’ o internacionalismo proletario: Ugarte, Justo y La Vanguardia. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 15(1).
Palermo, V. (2007). Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura contemporánea argentina. Sudamericana.
Pita, A. (2009) La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. Colegio de México/Universidad de Colima.
Poy, L. y Benclowicz, J. (2023) La sección argentina de la Internacional. Las relaciones del socialismo argentino con la socialdemocracia mundial (1889-1939). Grupo Editor Universitario.
Reyes, F. (2018). “La patria es el otro, pero no para siempre. La cuestión de la nación en el socialismo de la Argentina finisecular (1894-1912)”. Historia y Política, 39. DOI: https://doi.org/10.18042/hp.39.08
Romero, L. A. (2004). (Coord.) La Argentina en la escuela. Siglo XXI.
Rubio García, G. (2019) La trinchera del diario Reconquista: revisionismo histórico, anti imperialismo y neutralismo en Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. Cuadernos de Marte, 16.
Rubio García, G. (2020). Las posturas intelectuales y políticas en torno al reclamo de las Islas Malvinas (1930-1940). En M. I. tato y L. E. Dalla Fontana (dir.). La Cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Prohistoria.
Tato, M. I. (2018). La batalla por la opinión pública. El diario argentino La Unión durante la Gran Guerra. En O. Compagnon et al. (coords.). La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Tato, M. I. (2022). “Estamos escribiendo el preámbulo de la historia de la tercera reconquista”. La revista Figuritas y la malvinización del ámbito escolar. En M. I. Tato y G. Soprano. Malvinas y las Guerras del Siglo XX. La Cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Teseo Press. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878868752
Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. FCE.
Zuleta Álvarez, E. (1975) El nacionalismo argentino, Tomo I, La Bastilla.