Trasiegos y papeles. Cartas insumisas de una Madre de Plaza de Mayo (1977-1987)
Contenido principal del artículo
Resumen
Atilio César Martínez Lagrava desapareció el 21 de junio de 1977 mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Su madre, Mercedes Lagrava de Martínez, inició su búsqueda primeramente de manera individual y luego con las Madres de Plaza de Mayo. En ese tránsito guardó y ordenó cada papel que lo testimoniaba. En esta ocasión, de ese Archivo Personal hemos seleccionamos dominante, aunque no excluyentemente, las cartas de ese acervo hacia los poderes públicos para poner de manifiesto los sentidos y su valor para analizar las formas de resistencia y acción social frente a la dictadura cívico militar (1976-1983) y las ilusiones y decepciones durante la postdictadura por parte de Madres de Plaza de Mayo en una dimensión biográfica, indiciaria. Adicionalmente, entramado al análisis y explícito en las conclusiones, abordaremos algunas singularidades del género epistolar en un Archivo Personal: sus desafíos, contingencias, la elocuencia compleja de las temporalidades y también los límites y potencias para la reconstrucción y análisis en la encrucijada entre lo individual y lo colectivo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Altman, J. (1982). Epistolary, Approaches to a Form. Columbus: Ohio State University Press.
Arfuch, L. (2008). Autobiografía como (mal de) archivo. En Crítica cultural entre política y poética (pp. 143-159). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Artières, P. (1998). Arquivar a Própria Vida. Estudos Históricos. Arquivos Pessoais, (21), 9- 34.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina) (2015). Cartas de la dictadura / [prólogo, Horacio González]. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Recuperado de https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/caceee9123dbe4cd4feaf1d3ef44046f.pdf
Bonafini, H de (2022). Madres de Plaza de Mayo. Filial La Plata. La Plata: editorial MEVEJU.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Catoggio, M. (2018). Recorrer y tejer las redes del exilio. El caso de una Madre de Plaza de Mayo. EnS. Lastra (ed.), Exilios un campo de estudios en expansión (pp. 237–250). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd125.8
Catoggio, M. (2019). La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes. Papeles del CEIC, 2. Recupertado de https://doi.org/10.1387/pceic.19461 DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.19461
Crenzel, E. (2008). Historia política del Nunca Más. La Memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dauphin, C. (2014). La correspondencia como objeto histórico. Un trabajo sobre los límites. Políticas de la Memoria, (14). https://doi.org/10.47195/PM14
Feld, C. y Franco, M. (dirs.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Funes, P. (2017). Biografía, historia y política. Escrituras de sí de una Madre de Plaza de Mayo. Crítica Contemporánea,(7), 190-210.
Ginzburg, C. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits: revista d’història moderna, (12), 13-42.
Gorini, U. (2006). La rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo (1976-1983). Buenos Aires: Norma.
Grüner, E. (1996). Las cartas están echadas. Sobre el género epistolar o la lógica del tercero incluido. En El ensayo un género culpable (pp. 255-274). Rosario: Homo Sapiens.
Nieto, M. y Cueto Rúa, S. (2023). Registros para el futuro. Adelina de Alaye y su historia, en el Archivo Histórico de la Provincia. Anales de la Educación Común, 4(1-2), 81-94. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17444/pr.17444.pdf
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (2014). Las locas. Madres de Mayo Línea Fundadora cuentan su historia. Buenos Aires: Marea.
Scocco, M. (2017). La postal de una Madre. La correspondencia como primer medio de búsqueda. Identidades, (13). Recuperado de https://iidentidadess.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/01-identidades-13-7-2017.pdf