Una revisión crítica del concepto “Estado terrorista”

Contenido principal del artículo

Ana Sofía Jemio

Resumen

En 1983, cuando la última dictadura militar argentina estaba terminando, Eduardo Luis Duhalde acuñó el concepto “Estado terrorista” para caracterizar al nuevo modelo represivo creado la dictadura. Este concepto (y su término emparentado “terrorismo de Estado”) trascendió los años y las fronteras: hoy es un vocablo central en las disputas por el sentido del pasado reciente. Estas disputas han opacado el debate sobre la utilidad del término como herramienta teórico-metodológica. A más de 30 años de su creación, ¿qué potencialidades y límites tiene el concepto para caracterizar las formas de la violencia estatal en la última dictadura militar? Este artículo busca responder esta pregunta reseñando los principales elementos del debate actual sobre las formas de periodizar y caracterizar la violencia estatal en la segunda mitad del siglo XX. Luego, se reseñan las principales críticas formuladas al concepto “Estado terrorista” y, atendiendo a ellas, se propone una relectura del término.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jemio, A. S. . (2021). Una revisión crítica del concepto “Estado terrorista”. Sociohistórica, (48), e145. https://doi.org/10.24215/18521606e145
Sección
Artículos

Citas

Acha, O. (2017). Políticas de la historia e “historia reciente” en la Argentina actual. Passés Futurs, 2, 1-15.

Acha, O. (junio, 2010). Dilemas de una violentología argentina: Tiempos generacionales e ideologías en el debate sobre la historia reciente. Trabajo presentado en V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Universidad Nacional de General Sarmiento, General Sarmiento.

Águila, G. (2008). La dictadura militar argentina: Interpretaciones, problemas y debates. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(1), 9–27.

Águila, G. (2012). La Historia Reciente en la Argentina: Un balance. Historiografias. Revista de Historia y Teoría, 3, 62-76.

Águila, G. (2013a). La represión en la historia reciente argentina: Modalidades, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Águila y L. Alonso (Eds.), Procesos represivos y actitudes sociales: Entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (pp. 97–121). Buenos Aires: Prometeo.

Águila, G. (2013b). La represión en la historia reciente argentina: Perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas. Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, 1(1), 1–13.

Águila, G. (2013c). Las tramas represivas: Continuidades y discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991. Sociohistórica, 31, 1–16.

Águila, G. (2014). Estudiar la represión: Entre la historia, la memoria y la justicia. Problemas de conceptualización y método. En P. Flier (Ed.), Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente (pp. 20–55). La Plata: Ediciones FAHCE, UNLP.

Águila, G. (2017). Represión y terror de estado en la Argentina reciente: Nuevos abordajes y perspectivas de análisis. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 107, 47–71.

Alonso, L. (2010). Definiciones y tensiones en la formación de una historiografía sobre el pasado reciente en el campo académico argentino. En J. A. Bresciano (Ed.), El tiempo presente como campo historiográfico: Ensayos teóricos y estudios de casos (pp. 41-64). Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. Recuperado de https://www.academia.edu/11940120/Definiciones_y_tensiones_en_la_formaci%C3%B3n_de_una_historiograf%C3%ADa_sobre_el_pasado_reciente_en_el_campo_acad%C3%A9mico_argentino

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Revista THEOMAI, 35, 22-51.

Barragán Sáez, P. E. I. (2017). Modalidades situadas de gestión de la autoridad y su registro en la espacialidad fabril: La Armada Argentina en el Astillero Río Santiago (1969-1975). Anuario IEHS, 32, 75-95.

Basualdo, V. (noviembre, 2016a). Aportes y debates sobre dictadura, empresas y trabajadores en el caso argentino (1976-1983): Reflexiones hacia una agenda de trabajo regional. Trabajo presentado en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Basualdo, V. (noviembre, 2016b). Investigación histórica y proceso de judicialización: Experiencias desde una trayectoria de investigación sobre la organización sindical de base y la represión a trabajadores durante la última dictadura (1974-1983). Trabajo presentado en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Camarero, H. (junio, 2015). Reflexiones historiográficas sobre la clase obrera y la izquierda en la Argentina. Trabajo presentado en I Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Buenos Aires.

Canelo, P., Franco, M. y Manzano, V. (2016). Introducción al dossier "Dictadura y Estado. La conflictiva y nunca acabada construcción de un campo de estudios". Papeles de Trabajo. La revista electrónica del IDAES, 10(17), 13–29.

Cattaruzza, A. (2008). Los años sesenta y setenta en la historiografía argentina (1983-2008): Una aproximación. Epílogo al dossier “Experiencias políticas en la Argentina de los sesenta y setenta”. Nuevo mundo mundos nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.45313

Conte Mc Donell, A. y Mignone, E. F. (1981). El caso argentino: Desapariciones forzadas como instrumento básico y generalizado de una política. La doctrina del paralelismo global. Su concepción y aplicación. Necesidad de su denuncia y condena. Coloquio La política de desapariciones forzadas de personas. Recuperado de http://www.cels.org.ar/common/documentos/Coloquio_Paris_paralelismoglobal.pdf

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.

D’Antonio, D. (2016). La prisión en los años setenta: Historia, género y política. Buenos Aires: Biblos.

D’Antonio, D. y Eidelman, A. (2013). Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la Historia Reciente en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65882

D’Antonio, D. y Eidelman, A. E. (2019). Usos y debates en la Argentina sobre la categoría del Estado terrorista. Revista História: Debates e Tendências, 19(3), 361-383. https://doi.org/10.5335/hdtv.3n.19.9859

Duhalde, E. L. (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: EUDEBA.

Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la «Revolución Argentina», 1966-1973 [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: Marea.

Franco, M. (2012a). Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX. Lucha Armada, 8, 20‐31.

Franco, M. (2012b). Rompecabezas para armar: La seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Contemporánea: historia y problemas del siglo XX, 3(3), 77-95.

Franco, M. (2015). Del terrorismo de estado a la violencia estatal: Problemas históricos e historiográficos en el caso argentino. En Ditaduras em perspectiva comparada (pp. 61-82). Belo Horizonte: Universidad Federal de Minas Gerais UFMG.

Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: Problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En P. Sacatizza, G. Águila, y S. Garaño (Eds.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina (pp. 15-43). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Franco, M. (2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes. Revista de historia do tempo presente, 10(23), 138-166.

Franco, M. y Levin, F. (Eds.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 47, 190-217.

Garaño, S. (2019). Notas sobre el concepto de Estado terrorista. Question, 1(61), e122. https://doi.org/10.24215/16696581e122

Goldentul, A. (2017). Surgimiento y transformaciones de la agrupación «Hijos y Nietos de Presos Políticos» en Argentina (2008-2016). Aposta Digital, 76, 140-164.

González, H., Svampa, M. y Grüner, E. (agosto de 2012). Los intelectuales, la cultura y el poder. Topía. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/intelectuales-cultura-y-poder

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Hourcade, S. (noviembre, 2016). El rol de las/os testigos expertos en juicios por delitos de lesa humanidad: El caso del juicio por el «Plan Cóndor». Trabajo presentado en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Izaguirre, I. (Ed.). (2009). Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. Buenos Aires: EUDEBA.

Jemio, A. S. (en prensa). Tras las huellas del terror. El Operativo Independencia y el comienzo del genocidio. Buenos Aires: Prometeo.

Lampasona, J. (2013). Desaparición forzada en Argentina: Entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la ‘regla’ y la ‘excepción’ en el despliegue de la tecnología de poder genocida. Aletheia. Revista de la Maestría de Historia y Memoria de la FaHCE, 3(6). Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/articulos/desaparicion-forzada-en-argentina-entre-la-desaparicion-y-la-sobrevida.-o-sobre-la-2018regla2019-y-la-2018excepcion2019-en-el-despliegue-de-la-tecnologia-de-poder-genocida

Lvovich, D. (2017). Vida cotidiana y dictadura militar en la Argentina: Un balance historiográfico. Estudos Ibero-Americanos, 43(2), 264-274.

Marín, J. C. (2007). Los hechos armados, Argentina 1973-1976: La acumulación primitiva del genocidio. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Montero, A. S. (2011). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

Ohanian, B. (2018). La articulación entre derechos humanos y memoria en la presidencia de Néstor Kirchner. Un abordaje desde la gubernamentalidad. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Périès, G. (2013). De la lucha contra la delincuencia interior a la coalición de los estados contra la subversión internacional: La normativa de la tecnología de identificación dactiloscópica. Derecho Penal y Criminologia, III(8), 37-47.

Pittaluga, R. (2010). El pasado reciente argentino: Interrogaciones en torno a dos problemáticas. En E. L. Bohoslavsky, M. Franco, D. Lvovich y M. Iglesias (Eds.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 23-35). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Pittaluga, R. (2017). Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente». Ayer, 107, 21-45.

Ranalletti, M. y Pontoriero, E. (2010). La normativa en materia de defensa y seguridad y la criminalización de las disidencias (1955-1976). Trabajo presentado en V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Universidad Nacional de General Sarmiento, General Sarmiento.

Salvi, V. (2018). Derechos Humanos y memoria entre familiares de represores en Argentina. Papeles del CEIC, 2, 1-14.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2011). Poder Judicial y dictadura: El caso de la morgue. Buenos Aires: Editores del Puerto y Centro de Estudios Legales y Sociales.

Scatizza, P. (2014). Centros clandestinos de detención en el Comahue. Una reflexión conceptual. Contenciosa, 2, 1-15.

Scatizza, P. (2015). Represión clandestina en la Argentina de los setentas. Algunas reflexiones sobre sus posibles puntos de partida. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 12(3), 138–157.

Scatizza, P. (2016). Un Comahue violento: Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Scatizza, P. (2017). Autonomía y sistematicidad del dispositivo represor. La Policía Federal en Neuquén (1975-1978). Revista Páginas, 9(21), 154-174.

Segato, R. L. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado. México DF: Universidad del Claustro de Sor Juana.

Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Silveyra, M., Schneider, L. y Crocco, N. (2017). La palabra de los sobrevivientes en el proceso de elaboración del genocidio argentino (1975-1983). Tela de Juicio, 2, 109-139.

Slatman, M. (2018). "En la Argentina no había escuadrones de la muerte". El dispositivo represivo argentino, la responsabilidad primaria del ejército y la planificación centralizada-ejecución descentralizada (1975-1983). En Débora C. D’Antonio (Ed.), Violencia, espionaje y represión estatal: Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino (pp. 119-140). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Slatman, M. (noviembre, 2016). La irrupción de la Historia en los estrados judiciales. Trabajo presentado en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Villalta, C. D. (2006). Entregas y secuestros: La apropiación de «menores» por parte del Estado [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Zapata, A. B. y Rodríguez Agüero, L. M. (2017). Violencia paraestatal en Mendoza y Bahía Blanca (1973-1976): Un enfoque comparativo. Clepsidra, 4(7), 102-119.