Organizaciones empresariales agropecuarias y acción corporativa en Argentina y Paraguay durante el periodo neoliberal (1989-1999)

Contenido principal del artículo

Mónica Nikolajczuk

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis sociohistórico y comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo neoliberal (1989-1998). Se propone una articulación entre dos dimensiones. Una dimensión estructural, en la cual se reconstruye la emergencia del agronegocio como paradigma productivo, del neoliberalismo como modelo económico y la constitución de un nuevo sujeto agrario hegemónico. Una dimensión política, cuyo enfoque es el examen de la acción corporativa de las organizaciones empresariales durante el periodo estudiado y su vínculo político con el Estado. Puesto que el nuevo sujeto agrario hegemónico representado por las entidades estudiadas formaba parte del bloque en el poder durante el periodo neoliberal en ambos países, la acción corporativa se caracterizó por su intermitencia y fragmentación y, en este sentido, el conflicto político protagonizado por las entidades fue focalizado y de baja intensidad.


La perspectiva sociohistórica y la metodología comparada permiten la construcción de objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos, llegando a conclusiones generales que permitan explicar las diferencias y similitudes, contribuyendo a una vacancia en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nikolajczuk, M. (2023). Organizaciones empresariales agropecuarias y acción corporativa en Argentina y Paraguay durante el periodo neoliberal (1989-1999). Sociohistórica, (52), e211. https://doi.org/10.24215/18521606e211
Sección
Artículos

Citas

Acuña, C. (1994). El análisis de la burguesía como actor político. Realidad económica, 128.

Anlló, G. (2013). Cambio de paradigma tecno-productivo y ¿crisis de representación? Nuevas y viejas formas entidades de representación de la actividad agrí­cola. En G. Anlló et al. (Ed), Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (Eds.). (2013). Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires:Eudeba.

Arceo, N. y Basualdo, E. (2009). La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: Editorial la Página.

Ávila, C. y Monroy, A. (2018). Mapeando el agronegocio en Paraguay. Barcelona: BASE IS.

Azcuy Ameghino, E. (2000). Las reformas económicas neoliberales y el sector agropecuario pampeano (1991-1999). Ciclos, 10(20). http://bibliotecadigitalold.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v10_n20_08.pdf

Bageneta, J. M. (2018). Socias frente al agronegocio: La integración de la Unión Agrícola Avellaneda (UAA) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)(1990‐2010). Trabajo y sociedad, 30. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/30%20BAGENETA%20MARTIN%20Agronegocio.pdf

Barsky, O. y Dávila, M. (2009). La rebelión del campo. Buenos Aires: Sudamericana.

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En AAVV, Crítica y Teoría del pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.

Beltrán, G. (2007). La acción empresarial en el contexto de las reformas estructurales de las décadas de los ochenta y noventa en Argentina (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Beltrán, G. (2011). Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 39(70). https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/646

Beltrán, G. (2014). El empresariado argentino frente a la crisis. Pucciarelli y Castellani (coords.), Los años de la Alianza. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bonnell, V. E. (1980). The uses of theory, concepts and comparison in historical sociology. Comparative Studies in Society and History, 22(2).

Borda, D. (2015) [1993]. Empresariado y transición a la democracia en el Paraguay. En Antología del pensamiento crítico paraguayo contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO.

Borda, D. y Masi, F. (2002). Paraguay: estancamiento económico y desgaste político en los años del Mercosur. En R. Bouzas (Comp.), Realidades nacionales comparadas. Miami: Editor Altamira.

Borda, D. y Masi, F. (2011). Breves Consideraciones sobre la Institucionalidad Pública en Paraguay. Estado y economía en Paraguay, 1870-2010. Paraguay: CADEP.

Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Barcelona: Alianza Editorial.

Burgos, M., Mattos, E. y Medina, A. (2014). La soja en Argentina (1990-2013): cambios en la cadena de valor y nueva articulación de los actores sociales. Buenos Aires: CEFID.

Cáceres, D. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16(31). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a08

Carrera Damas, G. (1976). La renovación de los estudios históricos. El caso Venezuela. México: Ediciones Sep Setentas.

Castellani, A. (2016). La evolución de la elite económica en la Argentina de los años noventa. En A. Castellani (Coord.), Radiografía de la elite argentina. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Céspedes, R. (2009). Autoritarismo, sindicalismo y transición en Paraguay (1986-1962). Asunción:GERMINAL/ Arandurã Editorial.

Dossi, M. (2010). La construcción de la representación y de la acción corporativa empresaria en las asociaciones empresariales: un estudio de la Unión Industrial Argentina a partir de la articulación de la dimensión organizacional, estructural y política en el período 1989 - 2003. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3385

Dossi, M. y Lissin, L. (2011). La acción empresarial organizada: propuesta de abordaje para el estudio del empresariado. Revista mexicana de sociología, 73(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032011000300002&script=sci_abstract

Espínola González, Z. (2010). Historia económica del Paraguay (1811-2010). Asunción: El Lector.

Fogel, R. y Ezquerro, A. (2017). A coup foretold: Fernando Lugo and the lost promise of agrarian reform in Paraguay. Journal of Agrarian Change, 17(2).

Fogel, R. (2018). Las fuerzas productivas en el desarrollo agrario en el Paraguay. Novapolis, 14.

García, L. y Ávila, C. (2019). Atlas del agronegocio en Paraguay. Barcelona: Base IS

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gómez, S. (1994). En la búsqueda de un marco conceptual para el estudio de las organizaciones empresariales rurales. Documento de trabajo FLACSO, programa Chile. Serie de Estudios Sociales, 58. http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1994/000749.pdf

Guereña, A. (2013). El Espejismo de la Soja: Los límites de la responsabilidad social empresarial-el caso de la empresa Desarrollo Agrícola del Paraguay. Paraguay: Oxfam Internacional. https://oxfamilibrary.openrepository.com/handle/10546/299687

Gutiérrez, P. (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. Prácticas Locales de Creatividad Social. Barcelona: El Viejo Topo.

Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista mexicana de sociología, 65(1).

Iramain, L. (2012). La burguesía como sujeto histórico. Papeles de Trabajo, 9.

Itzcovitz, V. (1987). La Cámara Argentina de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos. En Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.

Lambert, P. (2000). A decade of electoral democracy: continuity, change and crisis in Paraguay. Bulletin of Latin American Research, 19(3). https://www.jstor.org/stable/3339300

Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Quilmes:UNQ Editorial.

Lissin, L. (2008). Acción colectiva empresaria ¿Homogeneidad dada o construida? Documentos de investigación social, 3.

Lissin, L. (2009). La construcción de acción colectiva del pequeño-mediano empresariado argentino en el período 1998-2002. Los casos de la Federación Agraria Argentina y la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios de la República Argentina (Tesis de Maestría). IDAES-UNSAM.

López Castro, N. y Prividera, G. (Coords) (2011). Repensar la agricultura familiar. Buenos Aires:CICCUS.

Martínez Nogueira, R. (1988). Las organizaciones corporativas del sector agropecuario. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Masi, F. y Borda, D. (2002). Paraguay. Estancamiento económico y desgaste político en los años del Mercosur. Realidades nacionales comparadas. Buenos Aires: Fundación OSDE/ Grupo Editor Altamira.

Mattos, E. (2017). El sujeto agrícola hegemónico y la necesidad de divisas. Argentina 1991-2015. En R. Bisang (Coord.), Problemas actuales y perspectivas futuras de la producción y comercialización de granos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas

Mattos, E. (2019). Desafíos para el 2020: el papel del Sujeto Agrícola Hegemónico. Realidad económica, nota 06 de noviembre. http://www.iade.org.ar/noticias/desafios-para-el-2020-el-papel-del-sujeto-agricola-hegemonico

Moore, B. (2002). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. Buenos Aires:Editorial Planeta.

Muro de Nadal, M. (2009). El discurso y la práctica. Las complejas relaciones entre la Sociedad Rural Argentina y el gobierno de Menem. Documentos del CIEA, 4.

Muzlera, J. y Hernández, V. (2016). El contratismo y su integración al modelo de agronegocios: producción y servicios en la región pampeana. Mundo Agrario, 17(34). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a05

Noriega, N. (2008). El sector bancario durante la crisis de convertibilidad. La fractura de la Asociación de Bancos de la Argentina a la luz de la debacle del modelo económico. Documentos de Investigación Social IDAES-UNSAM, 2. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/docs/DocIS_2_Nicol%C3%A1sNoriega.pdf

Nun, J. y Lattuada, M. (1991). El gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias. Buenos Aires: Manantial.

Offe, C. y Wiesenthal, H. (1980). Dos lógicas de la acción colectiva. Cuadernos de Sociología, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires, 3.

Olivera, G. (2013). La Federación Agraria Argentina y la cuestión del cooperativismo en la Argentina peronista (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Ortega, G. (2012). Empresas transnacionales y violación de los derechos humanos: el caso de tres comunidades. Barcelona: Base IS.

Ortiz, L. (2019). Sociología y estructura social en Paraguay. La cuestión de las clases. Revista Estudios Paraguayos, 37(1).

Ortiz, L. y Rojas Villagra, G. (2019). Élites empresariales y proceso de democratización en Paraguay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 65.

OXFAM (2013). El espejismo de la soja. Los límites de la responsabilidad social empresarial: el caso de desarrollo agrícola del Paraguay. https://www.oxfam.org/es/informes/el-espejismo-de-la-soja

Palomino, M. (1988). Tradición y poder. Buenos Aires:CISEA-Grupo Editor Latinoamericano.

Panero, M. (2013). La representación de los sectores dominantes del agro en debate. La Sociedad Rural Argentina. En La ruralidad globalizada: improntas territoriales del modelo hegemónico. Buenos Aires: Biblos.

Panero, M. (2017). La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (Tesis doctoral). Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín.

Pérez Trento, N. (2015). La acción política de la Federación Agraria Argentina durante el período de la Convertibilidad (1991-2001). Mundo agrario, 16(32). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a03

Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Pucciarelli, A. (2011). Los años de Menem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Quevedo, C. (2015). La construcción del (des)orden neoliberal. En R. Carbone y L. Soler (Eds.), Des-Cartes. Estampas de las derechas en Paraguay. Buenos Aires: Ed. Punto de Encuentro.

Riquelme, Q. (2003). Los sin tierra en Paraguay: conflictos agrarios y movimiento campesina. Buenos Aires: CLACSO.

Rojas Villagra, L. (2009). Los actores del Agronegocio en Paraguay. Asunción: BASE IS/DIAKONIA.

Rojas Villagra, L. (2011). Las reformas neoliberales de primera y segunda generación en el Paraguay. En L. Rojas Villagra (Comp.), La economía paraguaya bajo el orden neoliberal. Asunción: BASE IS, SEPPY.

Román, M. y González, M. (2006). Concentración de la producción. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 57. https://www.redalyc.org/pdf/117/11705703.pdf

Salvia, S. (2014). Asociaciones empresarias del agro y crisis de acumulación, 1998-1999. Un antecedente de la “Mesa de Enlace”. Mundo Agrario,15(28). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n28a06/5575

Schorr, M. y Castellani, A. (2004). Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico. Cuadernos del CENDES, 21(57). https://www.redalyc.org/pdf/403/40305703.pdf

Sartelli, E. (2008). Patrones en la ruta: el conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía, marzo-julio de 2008. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Schmitter, P. y Streek, W. (1981). The Organization of Business Interests: A Research Design to Study the Associative Action of Business in the Advenced Industrial Societies of Western Europe. Discussion paper of the International Institute ofManagement-Labour Market Policies Division, 13.

Schvarzer, J. (1990). Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones empresarias argentinas (1955-1983). Buenos Aires: CISEA.

Schvarzer, J. (1991). Empresarios del pasado: la Unión industrial argentina. Buenos Aires: CISEA.

Sidicaro, R. (1988). La Bolsa de Comercio de Buenos Aires y la representación de intereses empresarios. Estudios de sociología. Buenos Aires: CISEA.

Skocpol, T. (1994). Social revolutions in the modern world. Cambridge: Cambridge University Press.

Soler, L. (2012). Paraguay. La larga invención del golpe. Buenos Aires: Imago Mundi.

Teubal, M. (2006). Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Realidad Económica, 220.

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Buenos Aires: Alianza editorial.

Torre, G. (2015). Agronegocio en Paraguay, invención de fronteras internas. Revista Novapolis, 8.

Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1). https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf

Wainer, A. (2010). Clase dominante, hegemonía y modos de acumulación. La reconfiguración de las relaciones de fuerza en el interior de la burguesía durante la crisis y salida de la convertibilidad (1998-2003) (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Wainer, A. (2013). Cambios en el bloque en el poder a partir del abandono de la convertibilidad. ¿Una nueva hegemonía? En J. Grigera (Comp.), Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Buenos Aires: Imago Mundi.