Entre lo legal y lo legítimo: memorias de las ocupaciones de tierra en San Francisco Solano, Quilmes

Contenido principal del artículo

Javier Nuñez

Resumen

Las ocupaciones de tierra involucran una tensión entre formas legítimas y legales de acceso a la vivienda que es procesada de diversas maneras. Las representaciones sociales también suturan dicha tensión, validando o impugnando esa modalidad de acceso. En los barrios que surgieron a través de tomas, las memorias de sus habitantes permiten reconocer esa operación, que puede acercar lo socialmente válido a lo legal resaltando la regularización del barrio, o puede escindirlos, manteniendo una posición distante respecto de las ocupaciones. El artículo aborda esas memorias, mostrando modalidades diferenciadas de representación según la trayectoria habitacional de los sujetos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nuñez, J. (2023). Entre lo legal y lo legítimo: memorias de las ocupaciones de tierra en San Francisco Solano, Quilmes. Sociohistórica, (52), e212. https://doi.org/10.24215/18521606e212
Sección
Artículos

Citas

Armus, D. y Bohoslavsky, E. (2015). Vivienda popular y asociacionismo en la conformación del Gran Buenos Aires. En G. Kessler (Comp.), Historia de la Provincia de Buenos Aires (pp. 493-520). Buenos Aires: UNIPE-Edhasa.

Bourdieu, P. (2014). Lecciones sobre el Estado. Barcelona: Anagrama.

Cravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Líder, 15, 31-55.

Cravino, M. C. y Varela, O. D. (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis e intervención. En M. C. Cravino (Comp.), Los mil barrios informales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 65-86). Los Polvorines: UNGS.

Cravino, M. C. y Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población & Sociedad, 2(25), 1-27. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2018-250201

Halbwachs, M. (2003). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthopos. DOI: https://doi.org/10.1522/cla.ham.cad

Izaguirre, I. y Aristizabal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: CEAL.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici, Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Ma, J. (1999). Antiochos III and the cities of Asia Minor. Londres: Oxford University Press.

Maiorana, M. (2008). La construcción de territorialidad y el conflicto irregular urbano. (Tesis de Maestría). Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Maneiro, M. (2019). Conflictos acerca de las cualidades del espacio. Un estudio en tres barrios periféricos surgidos a partir de ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires. Revista Gavagai, 6(2), en prensa. DOI: https://doi.org/10.36661/2358-0666.2019v6n2.11647

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza editorial.

Merklen, D. (1991). Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro. Buenos Aires: Catálogos.

Merklen, D. (1997a). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires. Nueva sociedad, 149, 162-177.

Merklen, D. (1997b). Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio: entre las condiciones y las prácticas. Sociedad, 11, 21-64.

Nardin, S. (2018). Viejas y nuevas tomas de tierras. Controversias en torno a la acción directa en asentamientos informales de la periferia de Buenos Aires. O Social em Questão, 42, 23-44.

Pérez, V. y Rebón, J. (2012). Las vías de la acción directa. Buenos Aires: Aurelia Rivera Libros.

Pollak, M. (2006). La producción social de identidades frente a la situación límite. La Plata: Ediciones al Margen.

Prevot-Schapira, M. F. (2009). Apuntes de Moreno. Apuntes de Investigación del CECYP, 16, 99-111.

Relli Ugartamendía, M. (2011). Notas sobre la política de la provincia de Buenos Aires frente a la irregularidad dominial del hábitat popular urbano, 1990-2005. En M. Di Virgilio, M., Herzer, H., G. Merlinsky y M. C. Rodríguez (Comp.), La cuestión urbana interrogada (pp. 75-107). Buenos Aires: Café de las ciudades.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Vol. I. México D. F.: Siglo XXI.

Sack, R. (1986). El significado de la territorialidad. En Autor, Human territoriality: Its theory and history. Cambridge: University Press.

Sigal, S. (1981). Marginalidad espacial, Estado y Ciudadanía. Revista Mexicana de Sociología, 43(4), 1547-1578. DOI: https://doi.org/10.2307/3540059

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.

Tufró, M., Brescia, F. y Pingaro Lefevre, C. (2017). “Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos de la RMB.Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 7, 146-167.

Vommaro, P. (2007). Las organizaciones sociales de base territorial y comunitaria en Quilmes: el caso de las tomas de tierras y asentamientos de 1981. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani. IIGG Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-024/153