Trauma e historia. Reflexiones desde la trastienda
Resumen
Este artículo, que reflexiona sobre la trastienda de la labor de investigación, parte de la consideración de que la metodología de análisis no constituye una dimensión aislada y meramente técnica del trabajo del historiador sino que es el aspecto encargado de articular orgánicamente la empiria con los fundamentos ontológicos de la historia. Así, lo metodológico no se reduce al conjunto de procedimientos estandarizados y previstos para una investigación, sino que comprende un trabajo que refiere antes que nada a la construcción de categorías operativas que intervienen incluso en lo que se denomina definición de objeto. En las páginas que siguen, intento explorar los alcances de estos postulados en el caso del abordaje de la historia reciente y de los llamados pasados traumáticos.
Palabras clave:
Trauma, Historia reciente, Experiencia, Semántica histórica, Epistemología de la historiaDescargas
Citas
Agamben, Giorgio (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.
Barthes, Roland (2013). El discurso de la historia. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura (pp. 101-209). Buenos Aires: Paidós.
Benjamin, Walter ([1921] 1999). Para una crítica de la violencia. En Ensayos escogidos (pp. 109-129). México DF: Ediciones Coyoacán.
Borsani, María Eugenia (2001). Importancia de la obra de H.-G. Gadamer para el quehacer del historiador. En E. Adamovsky (Ed.), Historia y sentido. Exploraciones en teoría historiográfica (pp. 117-134). Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
de Certeau, Michel (1985). La operación historiográfica. En J. Le Goff y P., Hacer la Historia. I. Nuevos problemas (pp. 15-35).Barcelona: Laia.
de Certeau, Michel (1995). Psicoanálisis e historia. En Historia y psicoanálisis (pp. 77-95), Ciudad de México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente-Universidad Iberoamericana.
de Certeau, Michel (2010). Escrituras e historia. En La escritura de la historia (pp.15-29). México D. F. : Universidad Iberoamericana.
Derrida, Jacques (1994). Nombre de pila de Walter Benjamin. En Fuerza de ley. El "fundamento místico de la autoridad" (pp. 69-151). Madrid: Tecnos.
Didi Huberman, Georges (2011). Ante la imagen: ante el tiempo. En Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes (pp. 31-97). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Gadamer, Hans-George (2017). Verdad y método. Vol. I. Salamanca: Sígueme.
Gay, Eugenia (2017). El tiempo en la Historik. Ensayo de crítica historiográfica. En Anuario de la Escuela de historia virtual, 8(12), 1-20.
Gómez Ramos, Antonio (2016). Historia de los conceptos. Cuando el lenguaje se cruza con la historia. Introducción a Koselleck. En R. Koselleck, Historia/Historia (pp. 9-23). Madrid: Trotta.
Jameson, Fredric (1995). Imaginario y simbólico en Lacan. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Koselleck, Reinhart (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Revista Ayer Nº 53, 27-45.
Koselleck, Reinhart (2016). historia/Historia. Madrid: Trotta.
Levín, Florencia (2005). Arqueología de la memoria. Algunas reflexiones a propósito de Los vecinos del horror. Los otros testigos. Entrepasados, XIV(28), 47-63.
Levín, Florencia (2013a). Historia reciente. La historia antes de la historia. En colección La Universidad interviene en los debates nacionales, publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento y el diario Página/12.
Levín, Florencia (2013b). Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983. Buenos Aires: Siglo XXI.
Levín, Florencia (2015). Humor gráfico. Manual de uso para la historia. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Levín, Florencia (2016). On the potential usefulness of recent history for the historical present. Ponencia presentada en 2º Conference of the International Network for Theory of History: "The practical past: on the advantages & disadvantages of history for life", Ouro Preto, Brasil.
Levín, Florencia (2020). Un grano de arena en el mar. Lo que puede aportar la historia a la elaboración de pasados traumáticos. En Historia da Historiografía. International Journal of Theory and History of Historiography, V. 13, Nº 33, maio-ago. p. 309-339.
Lythgoe, Esteban (2009). Hermenéutica e historia. En Brauer, La historia desde la teoría. Una guía de campo por el pensamiento filosófico del sentido de la historia y del conocimiento del pasado (pp. 289-302). Vol. 1. Buenos Aires: Prometeo. .
Masotta, Oscar (1976). Reflexiones presemiológicas sobre la historieta: el esquematismo. En E. Verón, et al., Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Naishtat, Francisco (2009). Refocalización historiográfica y cambio de régimen de historicidad. La controversia de la representación del pasado y las catástrofes históricas contemporáneas. En: nudler, Oscar et al., Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Niño Dávila. p. 51-84.
Ricouer, Paul, (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Editorial Arrefice.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Steimberg, Oscar (2001). Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico. En Signo y Seña. Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Verón, Eliseo (1996). La palabra adversativa. En E. Verón et al., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 9-24). Buenos Aires: Hachette.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional .
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.