Trauma e historia. Reflexiones desde la trastienda

Contenido principal del artículo

Florencia Levín

Resumen

Este artí­culo, que reflexiona sobre la trastienda de la labor de investigación, parte de la consideración de que la metodologí­a de análisis no constituye una dimensión aislada y meramente técnica del trabajo del historiador sino que es el aspecto encargado de articular orgánicamente la empiria con los fundamentos ontológicos de la historia. Así­, lo metodológico no se reduce al conjunto de procedimientos estandarizados y previstos para una investigación, sino que comprende un trabajo que refiere antes que nada a la construcción de categorí­as operativas que intervienen incluso en lo que se denomina definición de objeto. En las páginas que siguen, intento explorar los alcances de estos postulados en el caso del abordaje de la historia reciente y de los llamados pasados traumáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Levín, F. (2021). Trauma e historia. Reflexiones desde la trastienda. Sociohistórica, (47), e130. https://doi.org/10.24215/18521606e130
Sección
Dossier

Citas

Adelstein, Andreina, Berri, Marina y Leví­n, Florencia (2018). Lingüí­stica e historia reciente de la Argentina: un análisis interdisciplinario sobre la categorí­a de “violencia". Calidoscopio, septiembre/diciembre 2018, 424-436.

Agamben, Giorgio (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.

Barthes, Roland (2013). El discurso de la historia. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura (pp. 101-209). Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, Walter ([1921] 1999). Para una crí­tica de la violencia. En Ensayos escogidos (pp. 109-129). México DF: Ediciones Coyoacán.

Borsani, Marí­a Eugenia (2001). Importancia de la obra de H.-G. Gadamer para el quehacer del historiador. En E. Adamovsky (Ed.), Historia y sentido. Exploraciones en teorí­a historiográfica (pp. 117-134). Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

de Certeau, Michel (1985). La operación historiográfica. En J. Le Goff y P., Hacer la Historia. I. Nuevos problemas (pp. 15-35).Barcelona: Laia.

de Certeau, Michel (1995). Psicoanálisis e historia. En Historia y psicoanálisis (pp. 77-95), Ciudad de México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente-Universidad Iberoamericana.

de Certeau, Michel (2010). Escrituras e historia. En La escritura de la historia (pp.15-29). México D. F. : Universidad Iberoamericana.

Derrida, Jacques (1994). Nombre de pila de Walter Benjamin. En Fuerza de ley. El "fundamento mí­stico de la autoridad" (pp. 69-151). Madrid: Tecnos.

Didi Huberman, Georges (2011). Ante la imagen: ante el tiempo. En Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes (pp. 31-97). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Gadamer, Hans-George (2017). Verdad y método. Vol. I. Salamanca: Sí­gueme.

Gay, Eugenia (2017). El tiempo en la Historik. Ensayo de crí­tica historiográfica. En Anuario de la Escuela de historia virtual, 8(12), 1-20.

Gómez Ramos, Antonio (2016). Historia de los conceptos. Cuando el lenguaje se cruza con la historia. Introducción a Koselleck. En R. Koselleck, Historia/Historia (pp. 9-23). Madrid: Trotta.

Jameson, Fredric (1995). Imaginario y simbólico en Lacan. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Koselleck, Reinhart (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Revista Ayer N º 53, 27-45.

Koselleck, Reinhart (2016). historia/Historia. Madrid: Trotta.

Leví­n, Florencia (2005). Arqueologí­a de la memoria. Algunas reflexiones a propósito de Los vecinos del horror. Los otros testigos. Entrepasados, XIV(28), 47-63.

Leví­n, Florencia (2013a). Historia reciente. La historia antes de la historia. En colección La Universidad interviene en los debates nacionales, publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento y el diario Página/12.

Leví­n, Florencia (2013b). Humor polí­tico en tiempos de represión. Clarí­n, 1973-1983. Buenos Aires: Siglo XXI.

Leví­n, Florencia (2015). Humor gráfico. Manual de uso para la historia. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Leví­n, Florencia (2016). On the potential usefulness of recent history for the historical present. Ponencia presentada en 2 º Conference of the International Network for Theory of History: "The practical past: on the advantages & disadvantages of history for life", Ouro Preto, Brasil.

Leví­n, Florencia (2020). Un grano de arena en el mar. Lo que puede aportar la historia a la elaboración de pasados traumáticos. En Historia da Historiografí­a. International Journal of Theory and History of Historiography, V. 13, N º 33, maio-ago. p. 309-339.

Lythgoe, Esteban (2009). Hermenéutica e historia. En Brauer, La historia desde la teorí­a. Una guí­a de campo por el pensamiento filosófico del sentido de la historia y del conocimiento del pasado (pp. 289-302). Vol. 1. Buenos Aires: Prometeo. .

Masotta, Oscar (1976). Reflexiones presemioloÌgicas sobre la historieta: el esquematismo. En E. VeroÌn, et al., Lenguaje y comunicacioÌn social. Buenos Aires: Ediciones Nueva VisioÌn.

Naishtat, Francisco (2009). RefocalizacioÌn historiograÌfica y cambio de reÌgimen de historicidad. La controversia de la representacioÌn del pasado y las cataÌstrofes histoÌricas contemporaÌneas. En: nudler, Oscar et al., Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosoÌfico y cientiÌfico. Buenos Aires: Niño DaÌvila. p. 51-84.

Ricouer, Paul, (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Editorial Arrefice.

Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Steimberg, Oscar (2001). Sobre algunos temas y problemas del anaÌlisis del humor graÌfico. En Signo y Seña. Instituto de LingüiÌstica de la Facultad de FilosofiÌa y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Verón, Eliseo (1996). La palabra adversativa. En E. Verón et al., El discurso polí­tico. Lenguajes y acontecimientos (pp. 9-24). Buenos Aires: Hachette.