El PINOA, una audacia provincial a destiempo

Contenido principal del artículo

Ana Teresa Martínez

Resumen

El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez, A. T. (2025). El PINOA, una audacia provincial a destiempo. Sociohistórica, (55), e247. https://doi.org/10.24215/18521606e247
Sección
Dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)

Citas

Abarca, M. (1944). La industria en la Argentina. Revista de Economía Argentina, 43.

Aguirre, E. (1942). La excesiva intervención del Estado y el constante aumento de los impuestos. Revista de Economía Argentina, 25(292), 295-297.

Almonacid, P. y Carrillo, R. (1941). Desarrollo de las industrias agropecuaria y forestal en Santiago del Estero. Revista de Economía Argentina, 23(275), 147-151.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Ariel.

Amato Agoglia, F. (1947). La planificación regional. Primer Congreso Regional de Planificación Integral del NOA. Edición de autor.

Amato Agoglia, F. (1954). Planificación regional. Segundo Congreso Regional de Planificación Integral del NOA. Edición de autor.

Arnedo, R. (1950). Industrialización del bosque. Zonificación para su defensa. Instituto Tecnológico. Edición de autor.

Berrotarán, P. M. (2003). Del plan a la planificación. El estado durante la época peronista. Imago Mundi.

Bunge, A. (1922). Las industrias del Norte. Contribución al estudio de una nueva política económica argentina. Edición de autor.

Bunge, A. (2021). El pensamiento económico de Alejandro Bunge. Ed. Manuel Belgrano, Ministerio de Economía.

Campione, D. (2001). Prolegómenos del peronismo. El aparato del estado entre 1943 y 1946. Cuadernos del CEPAS, N 1. Centro de estudios de política, administración y sociedad.

Campione, D. (2007). Orígenes estatales del peronismo. Miño y Dávila.

Canal Feijoo, B. (1937a). Aspectos del desastre norteño. Contragolpe de la naturaliza. La Nación, Buenos Aires, 31 de diciembre.

Canal Feijoo, B. (1937b). SOS, Hambre y sed argentina. La Nación, Buenos Aires, 29 de noviembre.

Canal Feijoo, B. (1945). Los problemas del pueblo y de la estructura en el norte argentino. Instituto Nacional del profesorado secundario de Catamarca.

Canal Feijoo, B. (2010). Ensayos sobre cultura y território. De la estructura mediterránea y Teoría de la ciudad argentina. UNQ/Prometeo.

De la Vega, G. (2017). Planificar la Argentina justa, libre y soberana. El Consejo Nacional de Postguerra (1944-46). UNQ.

Di Lullo, O. (1937). El bosque sin leyenda. Edición de autor.

Di Tella, T. (1961). Problemas de la postguerra. Edición de autor.

Fazio Rojas, L. (1941). El problema del agua. Cursos y Conferencias, 23(133), 47-79.

Fazio Rojas, L. (1947). Ríos interprovinciales, usos y aprovechamiento de las aguas. Proyectos e intervenciones. Edición de autor.

Fazio, L. (1889). Memoria descriptiva de Santiago del Estero. Santiago del Estero.

Figueroa Roman, M. (1946). Planificación y sociografía. CLES.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo (1945-1955). Biblos.

Girbal-Blacha, N. M. (2018). “¿La Argentina que no fue?” Las economías regionales norteñas en la Revista de Economía Argentina. Prohistoria.

Goenaga, M. V. (2019). Jose M. F. Pastor y la planificación argentina a mediados del siglo XX [Tesis doctoral]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP.

González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). UNQ.

Gorelik, A. (2001). Mapas de identidad. La imaginación territorial en el ensayo de interpretación nacional. De Ezequiel Martínez Estrada a Bernardo Canal Feijoo. Prismas, 284-311.

Gorelik, A. (2014). Miradas cruzadas. El viaje latino-americano del planning norteamericano. Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos, (18).

Guzman, D. (2014). El antifascismo en Santiago del Estero. La Brasa 1930-1951. Edunse.

Lizalde, O. (2021). Cursos y Conferencias, la revista del Colegio Libre bajo la dirección de Arturo Frondizi (1941-1952). Anclajes, 25(2), 2032-2013. DOI: https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25214

Martínez, A. T. (2007). Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo. Santiago del Estero, 1943-45. Revista Andina, (44), 117-141.

Martínez, A. T. (2013). Leer a Bernardo Canal Feijoo. En A. T. Martínez, Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero (pp. 37-55). EDUNSE.

Martínez, A. T. (2016). Los mapas del primer Congreso de Planificación Integral del Noroeste Argentino, o la región como búsqueda. Población y Sociedad, 23(2), 1-35.

Martínez, A. T. (2018). Bernardo Canal Feijoo: Del problema del interior al interior como problema. En Altamirano y Gorelik (Comp.), La Argentina como problema (pp. 97-110). Siglo XXI,

Martínez, A. T. y Vezzosi, J. V. (2019). Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. Historia regional, (40), 1-17.

Michaud, C. (1942). Regadios en Santiago del Estero y en particular en la zona del rio Dulce (publicación oficial). Santiago del Estero.

Mittelbach, A. (1946). Discurso pronunciado por S.E. el Sr. Gobernador de la Provincia Cnel. R. Aristóbulo Mittelbach ante la H. Legislatura con motivo de la asunción del mando gubernativo (publicación oficial). Santiago del Estero.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo, estudios de antropología social y cultural. Alianza.

Olmos Castro, A. (1945). Una vida al servicio del público. Edición de autor.

Pantaleón, J. (2009). Una nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952). Ed. Al Margen.

Paz, M. (1945). El bosque y el derecho de propiedad. Iberia.

Peralta, J. A. (1946). Potencial hidráulico del Rio Juramento. Edición de autor.

Pereyra, D. (2012). Sociología y planificación en el primer peronismo. El caso del instituto de Sociografía y Planeación de Tucumán. Apuntes de Investigación del CECYP, (21), 109-129.

Pereyra, D. (2015). Planificación y sociografía en el primer peronismo. Los congresos del PINOA. Anuario del IEHS, 29-30, 125-139.

Potach, R. A. (1984). Peron y el GOU. Los documentos de una logia secreta. Sudamericana.

Rava, H. G. (1941). Panorama Económico social de Santiago del Estero. Cursos y Conferencias, 133.

Reissig, L. (1946). Colegio Libre. Cursos y Conferencias, 29(171), 113-117.

Rougier, M. (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Sudamericana.

Rougier, M. y Odisio, J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Imago Mundi.

Rougier, M. y Odisio, J. (2023). Los muchachos economistas. Ideas y trayectorias de los principales deferentes de la economía en el primer peronismo. Márgenes, (9), 59-74.

Tasso, A. (2011). La sequía de 1937 en Santiago del estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental. Trabajo y Sociedad, 15(17).

Tenti, M. (2001). La planificación regional en el Primer Congreso de Planificación Integral del Noroeste Argentino (PINOA). Ponencia presentada en el Undécimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Córdoba, 20-22 de septiembre 2001.

Vezzosi, J. V. (2020). Los orígenes del peronismo en Santiago del Estero. Prohistoria.