Usos y apropiaciones del discurso eco-modernizador en la definición de las agendas de investigación de la Estación experimental de Quimilí-INTA durante el periodo 2011-2022

Contenido principal del artículo

Pablo Alberto Concha Merlo

Resumen

La EEA Quimilí es una de las tres unidades experimentales del Centro Regional Tucumán-Santiago del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fue creada en 2011 y su área de influencia es la región este de la provincia de Santiago del Estero, una zona caracterizada por la expansión sistemática de la frontera agropecuaria. Desde su creación hasta el año 2022, la institución estuvo atravesada por múltiples usos y apropiaciones del discurso eco modernizador, que fungió como un lineamiento institucional significativo. De manera general, Hajer caracterizó como modernización ecológica una trama simbólica cuyos significantes giran en torno al eslogan de desarrollo sustentable. Dicho autor, entiende por modernización ecológica un discurso de desarrollo que apela a un sistema de valores, categorías de pensamiento y retoricas, que se han instituido a escala global, adquiriendo poder de legitimación significativo en la elaboración políticas públicas orientadas a responder a la crisis ambiental. Por múltiples razones descriptas en el texto, la modernización ecológica responde al proceso de emergencia e imposición de un guion verde de baja intensidad critica en ámbito de las políticas públicas a escala global. Ahora bien, en el texto argumentamos que, en el contexto de la creación y la consolidación de la EEA Quimilí, este discurso de desarrollo fue apropiado activamente por diferentes actores para legitimar agendas de investigación que problematizan y excluyen selectivamente determinados objetos de investigación, en función de intereses, proyectos y contextos específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Concha Merlo, P. A. (2025). Usos y apropiaciones del discurso eco-modernizador en la definición de las agendas de investigación de la Estación experimental de Quimilí-INTA durante el periodo 2011-2022 . Sociohistórica, (55), e253. https://doi.org/10.24215/18521606e253
Sección
Dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)

Citas

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Dargoltz, R. (1991). Hacha y quebracho. Santiago del Estero: El drama de una provincia. Ediciones Conciencia Nacional.

Ekboir, J., Parellada, G. y Rivarola, E. (2019). La ciencia necesita más que financiamiento. Presentado en la Reunión Anual de la Asociacion Argentina de Economía Agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fonzo Bolañez, C. y Parnás, M. (2020). La estructura agraria y social de Santiago del Estero en las últimas décadas frente a la expansión de los agronegocios. CIFRA, 5, 40-80.

Gargano, C. (2011). Ciencia, tecnología y dictadura: la reorganización de las agendas de investigación y extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria durante la última dictadura civicomilitar argentina (1976-1983). Realidad Económica, (285), 107-108.

Gargano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva Sin escapatoria? Imago Mundi.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Siglo XXI.

Hajer, M. (2002). The Politics of Environmental Discourse. Oxford University Press.

Harvey, D. (2018). Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia. Traficantes de Sueños.

Leff, E. (2013). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Cuides, 1(10), 185-209.

Pellegrini, P. (2014). Argentina: evolución del presupuesto y del personal del INTA (1958-2010). Realidad Económica, (285), 30-50.

Sánchez Macchioli, P. (2020). La operacionalización del concepto de territorio en el INTA: Los proyectos regionales con enfoque territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 63(20), 513-536. https://doi.org/10.22136/est20201564 DOI: https://doi.org/10.22136/est20201564

Svampa, M. S. (2019). Las Fronteras del Neo-extractivismo. Calas. DOI: https://doi.org/10.1515/9783839445266

Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Alción.

Toledo López, V. ., Schmidt, . M. ., Langbehn, C. L. ., Pereyra, H. ., García Battán, J. ., y Ceirano, V. (2020). Riesgos e impactos socio-sanitarios del uso de agroquímicos: un estudio de caso en Selva, Santiago del Estero, 1990-2019. Revista Argentina De Salud Pública, 12, e15. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/89

Toledo López, V. (2020). When capital loses its green makeup. The impact of biodiesel production on Santiago del Estero Province, Argentina . Sociedade & Natureza, 32, 367-380. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-44208 DOI: https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-44208