La película que miraron todos. Recepción y usos en Argentina del film La batalla de Argel (1968-1984)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo propone reconstruir la recepción del film La batalla de Argel en Argentina. Estrenado en 1968 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, la película del director italiano Gillo Pontecorvo circuló sin impedimentos hasta 1974 cuando fue prohibida por el gobierno de Isabel Perón. El fin de la dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia permitieron, una década después, su reposición en los cines. Los cambiantes climas políticos y sociales hicieron que desde su estreno La batalla de Argel fuese objeto de diversas lecturas. A partir del relevamiento de las críticas y reseñas publicadas en la prensa escrita, el artículo analiza las resignificaciones que tuvo el film entre 1968 y 1984. También indaga en los usos políticos e instrumentales del mismo realizados por la militancia revolucionaria y por las Fuerzas Armadas durante las décadas de 1960 y 1970.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alleg, H. (1958). La Question. Éditions de Minuit.
Amaral, S. (1998). Guerra revolucionaria de Argelia a la Argentina, 1957-1962. Investigaciones y ensayos, 48, 173-195.
Anguita, E. y Caparrós, M. (2006). La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. 1966-1969 (Tomo 1). Booket.
Barral, E. D. (2021). La Batalla de Argel. La descontextualización de la guerra y la doctrina de contrainsurgencia francesa. Casus Belli, 2, 203-228. https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/issue/view/2
Bensmaïl, M.(Dir.). (2017). La Bataille d’Alger. Un film dans l’histoire [Película]. Institut National de l’Audiovisuel (INA).
Broitman, A. I. y Eseverri, M. (2014). Una película, muchas batallas. Una aproximación a la circulación y recepción dela película La batalla de Argelia (1966) en Argentina y Uruguay. Ponencia presentada en XVI Congreso Nuevas configuraciones de la cultura en lenguajes, representaciones y relatos, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza.
Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina: recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siglo Veintiuno Editores.
Casas, M. E. (2022). Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX. Prometeo.
Cattaruzza, A. (2008). El mundo por hacer. Una propuesta para el análisis de la cultura juvenil de los años setenta. Lucha Armada en la Argentina, 4(10), 12-24.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cristiá, M. (2018). Del proyecto de cinemateca a la película militante: políticas audiovisuales de Montoneros en los años setenta. Izquierdas, 41, 162-183. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000400162 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400162
Cristiá, M. (2020). Sensibilidad e internacionalismo. La denuncia de la represión en el cine de Costa Gavras (1969-1982). Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 22, 140-168.
De Oto, A. (2013). Usos de Fanon. Un recorrido por tres lecturas argentinas. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 30(1), 35-60. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6538/02deotocuyo30-2013.pdf
Devoto, F. (2013). Le vicissitudini di una statua: memoria, storia e temporalità (1910-2013). Giornale di storia contemporánea, 1-2, 23-40.
Di Lino, S. (2016). L’anomalia di Gillo Pontecorvo. Zibaldone. Estudios Italianos, 4(2), 4-14. https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/article/view/8487/pdf_1
Di Tella, A. (1998). Montoneros, una historia [Película]. Cine Ojo.
Feinmann, J. P. (2006). La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Booket.
Ferro, M. (2000). Historia Contemporánea y Cine. Ariel.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
Gaffet, H. (2022). Un hombre de cine [Película]. Magoya Films-Gorku Films.
García Oliveri, R. (1997). Aquel cine “de antes de la revolución”. Los 70, 1(5), 23-25.
Gordillo, M. (2003). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En D. James (Dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 329-380). Sudamericana.
Groppo, B. (2012). Ciclos de la memoria. Tiempo histórico, 4, 13-21.
Hendrickson, K. y Lustgarten, A. (2004). Marxist Poetry: The Making of ‘The Battle of Algiers’ [Película]. The Criterion Collection.
Hourani, A. (2008). La historia de los árabes. Zeta Bolsillo.
Invernizzi, H. (2014). Cines rigurosamente vigilados. Censura peronista y antiperonista, 1946-1976. Capital Intelectual.
Langguth, A. J. (1978). Hidden Terrors: The truth about U. S. Police operations in Latin America. Pantheon Books.
López, E. (1987). Seguridad Nacional y sedición militar. Legasa.
Mancebo Roca, J. A. (2008). La dictadura de la verdad. La interpretación histórica en Gillo Pontecorvo. En G. Camarero (Ed.), I Congreso Internacional de Historia y Cine (pp. 888-898). Universidad Carlos III de Madrid-Instituto de Cultura y Tecnología.
Martínez Carril, M. (2013). La batalla de los censores: cine y censura en Uruguay. Irrupciones Grupo Editor.
Mazzei, D. (2002). La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1961. Revista de Ciencias Sociales,13, 105-137.
Mestman, M. (2016). Presentación. En M. Mestman (Coord.), Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Contracultura, experimentación y política (pp. 5-61). Akal.
Mestman, M. (2017). Argel, Buenos Aires, Montreal: el Comité de Cine del Tercer Mundo (1973 / 1974). Secuencias. Revista de Historia del Cine, 43-44, 73-93. https://doi.org/10.15366/secuencias2016.43-44.005 DOI: https://doi.org/10.15366/secuencias2016.43-44.005
Museo Reina Sofía (2019). Los viajes de Guernica. Museo Reina Sofía.
Périès, G. y Servenay, D. (2011). Una guerra negra. Investigación sobre los orígenes del genocidio ruandés (1959-1994). Prometeo-Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Portantiero, J. C. (1999). Los usos de Gramsci. Grijalbo.
Ramírez Llorens, F. (2016). Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina (1955-1973). Libraria.
Ranalletti, M. (2011). Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de ‘guerra revolucionaria’ en el ámbito castrense local (1954-1962). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 11(11), 261-278.
Ranalletti, M. (2017). Narrar el pasado a partir de ficciones. La figura del soldat perdu en la primera filmografía sobre la guerra y la posguerra de Argelia. En M. Ranalletti (Comp.), La escritura fílmica de la historia. Problemas, recursos, perspectivas (pp. 215-236). Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Rich, P. B. (2015). Rossellini, Pontecorvo, and the neorealist cinema of insurgency. Small Wars & Insurgencies, 26, 640-667. https://doi.org/10.1080/09592318.2015.1050825 DOI: https://doi.org/10.1080/09592318.2015.1050825
Robin, M.-M. (2003). Escadrons de la mort: L'école française [Película]. Idéale Audience.
Robin, M.-M. (2005). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Sudamericana.
Rubenstein, J. (2017). La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70524
Rubenstein, J. (2017). La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70524 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70524
Saâdi, Y. (1962). Souvenirs de la bataille d'alger: décembre 1956-septembre 1957. Julliard.
Stam, R. (2001). Teorías del cine: una introducción. Paidós.
Stora, B. (2002). La mémoire retrouvée de la guerre d’Algérie? Le Monde. https://www.lemonde.fr/archives/article/2002/03/18/la-memoire-retrouvee-de-la-guerre-d-algerie-par-benjamin-stora_267153_1819218.html
Stora, B. (2022). Historia de la Guerra de Argelia: 1954-1962. LOM Ediciones.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966. Puntosur.
Vazeilles, J. G. (2006). Memorias de la militancia. Manuel Suárez.
Whitfield, S. J. (2012). Cine Qua Non: The Political Import and Impact of The Battle of Algiers. Revue LISA/LISA e-journal, 10(1), 249-270. https://doi.org/10.4000/lisa.5006 DOI: https://doi.org/10.4000/lisa.5006