Usos del totalitarismo y la demagogia en la ruptura de la Unión Cívica Radical (1955-1957)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo indaga en los discursos públicos que precedieron a la ruptura de la Unión Cívica Radical, finalmente consumada en 1957 tras un prolongado proceso de división interna. Como es sabido, mientras la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Arturo Frondizi, profundizó su interpelación al electorado peronista y las críticas a la “Revolución Libertadora” gobernante, la Unión Cívica Radical del Pueblo acentuó sus vínculos con el régimen militar y acusó a sus rivales de estar influenciados por ideas totalitarias y prácticas demagógicas. En la reconstrucción de dicho debate entre septiembre de 1955 y marzo de 1957 -a través de la prensa gráfica y el diario de sesiones de la Junta Consultiva Nacional- se procura desarrollar las nociones de ambas fracciones partidarias, junto a otras del espectro no peronista, del pueblo, la democracia y el peronismo depuesto que anticiparon las tensiones y características centrales del orden constitucional reabierto en 1958.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Homo Sapiens.
Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Ariel.
Azzolini, N. y Melo, J. (2011). El espejo y la trampa. La intransigencia radical y la emergencia del populismo peronista en la Argentina (1943-1949). Papeles de Trabajo, 5(8), 53-71.
Babini, N. (1984). Frondizi de la oposición al gobierno. Celtia.
Bisso, A. (2005). Acción argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Prometeo.
Cavarozzi, M. (1984). Sindicatos y política en la Argentina. CEDES.
Del Mazo, G. (1957). El radicalismo. El Movimiento de Intransigencia y Renovación. Gure.
Ferreyra, S. (2018). El peronismo denunciado. Antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras durante el golpe de 1955. Eudem-GEU.
Galván, M. V y Osuna, M. F. (Comps.). (2018). La “Revolución Libertadora” en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Prohistoria.
Gallo, R. (1983). Balbín, Frondizi y la división del radicalismo (1956-1958). De Belgrano.
García Sebastiani, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951. Prometeo.
Giménez, S. (2014). Un partido en crisis, una identidad en disputa. El radicalismo en la tormenta argentina (1930-1945) [Tesis de doctorado inédita]. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Sudamericana.
Luna, F. (1971 [1969]). El 45. Crónica de un año decisivo. Sudamericana.
Nállim, J. (2014). Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Persello, A. V. (2007). Historia del radicalismo. Edhasa.
Pizzorno, P. (2020). Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955). Quinto Sol, 24(3), 1-19, https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.3837 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.3837
Pizzorno, P. (2023). Revolución, democracia, totalitarismo. Las sesiones de la Junta Consultiva Nacional (1955-1957). Revista Argentina de Ciencia Política, 1(30), 259-289.
Smulovitz, C. (1988). Oposición y gobierno: los años de Frondizi. CEAL.
Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Biblos.
Szusterman, C. (1998). Frondizi. La política del desconcierto. Emecé.
Tcach, C. (2006 [1991]). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943-1955). Biblos.
Tcach, C. (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Siglo Veintiuno.
Traverso, E. (2001). El totalitarismo. Historia de un debate. Eudeba.
Vicente, M. (2022). El espejo que tiembla. Usos heterogéneos del totalitarismo en el liberal-conservadurismo durante el primer posperonismo. En M. Vicente y M. López Cantera (Comps.), La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional (pp. 105-125). Prometeo. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.22679803.7
Vicente, M. y López Cantera, M. (Comp.). (2022). La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional. Prometeo.