Abuelas, nietos/as e H.I.J.O.S. frente a la impunidad: activismos transgeneracionales por el derecho a la identidad (1990-2004)

Contenido principal del artículo

Fabricio Laino Sanchis

Resumen

Algunos años antes de la aparición de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), un grupo de hijos/as de desaparecidos/as había hecho ya su irrupción en la esfera pública. Los unía una trayectoria y una causa compartida: eran en su mayoría nietos y nietas de integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo (Abuelas) y su acción pública estuvo orientada a apoyar la lucha por la restitución de los niños/as apropiados/as durante el terrorismo de Estado. En este trabajo indagaremos en esa experiencia temprana de activismo juvenil por los derechos humanos. A partir del relevamiento de fuentes diversas y de entrevistas propias, analizaremos el repertorio de acción y los discursos públicos de estos actores juveniles, su rol al interior de Abuelas y la interacción con otros colectivos (como H.I.J.O.S.). Este análisis nos permitirá ver de qué manera el diálogo intergeneracional planteado contribuyó (no sin conflictos) a la formulación de nuevas perspectivas y modos de acción para la causa de Abuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Laino Sanchis, F. (2023). Abuelas, nietos/as e H.I.J.O.S. frente a la impunidad: activismos transgeneracionales por el derecho a la identidad (1990-2004). Sociohistórica, (51), e184. https://doi.org/10.24215/18521606e184
Sección
Artículos

Citas

Abuelas de Plaza de Mayo (1994). Filiación, Identidad, Restitución. 15 años de lucha de Abuelas de plaza de Mayo. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo/El Bloque Editorial.

Abuelas de Plaza de Mayo (2007). La historia de Abuelas: 30 años de búsqueda: 1977-2007. Buenos Aires: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Alonso, L. (2005). Repertorios de acción y relaciones institucionales en H.I.J.O.S. Santa Fe, 1995-2003. Revista Temas y Debates, 9. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i9.177

Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños: movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Alonso, L. (2015). El estudio de las luchas pro derechos humanos en Argentina: problemas de enfoque en torno a la categoría de movimiento social. En P. Flier (comp.), Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente (pp. 56-83). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ EDULP.

Arditti, R. (2000). De por vida, historia de una búsqueda. Las abuelas de Plaza de Mayo y los niños desaparecidos. Buenos Aires: Grijalbo.

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim.

Bonaldi, P. (2006). Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria. En E. Jelin y D. Sempol, (comps.), El Pasado en el futuro: Los movimientos juveniles (pp. 143-184). Buenos Aires: Siglo XXI.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de identidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 5(7), 30-67.

Calandra, B. (2004). La memoria ostinata: H.I.J.O.S., i figli dei desaparecidos argentini. Roma: Carocci Editore.

Catoggio, M. S. (2016). Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional. Papeles de Trabajo, 10(17), 184-207.

Collazo, I., Passeggi, R., Fein, M. A., y Sosa, A. (2014). Los niños del reencuentro. Montevideo: Zona Editorial.

Cueto Rúa, S. (2009). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2010). La víctima inocente: de la lucha antidictatorial al relato del Nunca más. En E. Crenzel (comp.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 65-83). Buenos Aires: Biblos,.

Crenzel, E. (2019). Más allá de organizaciones históricas, las figuras emblemáticas y las prácticas reconocidas. Elementos para repensar al movimiento de derechos humanos en la Argentina. Estudos Ibero-Americanos, 45(1), 4-16.

Cristal, Y. (2020). El movimiento estudiantil de la UBA en democracia (1983-2001) (Tesis de doctorado en Historia). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

D'Antonio, D. (2018). Redes de denuncias políticas y jurídicas por violaciones a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina, 1976-1983). Travesía: Revista de Historia económica y social, 20(2), 15-44.

De Vecchi Gerli, M. (2010). “¿Y vos, sabés quién sos?” La identidad asociada a la apropiación ilegal de niños en la última dictadura militar argentina como tema público en Buenos Aires (Tesis de maestría). Instituto Mora, México.

Dillon, M. (2001). Dossier: Historia de los organismos de derechos humanos – 25 años de resistencia. 1/Abuelas de Plaza de Mayo. Puentes. 5, 67-83.

Durán, M. (2019). Los 20 años del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo. Historia, voces y memoria, 12, 31-48. https://doi.org/10.34096/hvm.n12.6239

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976 - 1983. Buenos Aires: Biblos.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 4(10), 46-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904005.pdf

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: El movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en Argentina. En C. Acuña, M. I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovitz y A. Vacchieri, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicias en la política argentina (pp. 101-146). Buenos Aires: Nueva visión.

Jelin, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos pagu, 29, 37-60.

Jelin, E. (2017). Certezas, incertidumbres y búsquedas. El movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina. En La lucha por el pasado (pp. 85-150). Buenos Aires: Siglo XXI.

Jensen, S. (2017). Los exiliados argentinos y las luchas por la justicia (1976-1981). Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 38, 13-30.

Kotler, R. (comp.) (2014). En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales e internacionales del movimiento de derechos humanos argentino: de la dictadura a la transición. Buenos Aires: Imago Mundi.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Oberlin, A. (2011). El proceso de justicia desde la mirada de una abogada representante de víctimas y militante de H.I.J.O.S. En G. Andreozzi (comp.), Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina (199-216). Buenos Aires: Cara o ceca.

Oren, L. (2001). Righting Child Custody Wrongs: The Children of the Disappeared in Argentina. Harvard Human Right Journal, 14, 123-195.

Pérez, M. E. y Grandi, Y. (1990). “Algún día...”. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo/PAZ.

Pérez, M. E. y Capdepón, U. (2022). Infancias “afectadas”. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria. En L. Anapios y C. Hammerschmidt (coords.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 99-130). Buenos Aires: Calas/Clacso.

Poma, A. y Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 74, 32-62.

Quintana, M. M. (2018). Discursos disciplinares y construcción de saberes científicos en torno de la apropiación/restitución de niños en Argentina. Un abordaje de Identidad, despojo y restitución de Abuelas de Plaza de Mayo. Sociedad y Discurso, 32, 127-149. Recuperado de https://discurso.aau.dk/index.php/sd/article/view/2285

Regueiro, S. A. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria.

Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Polis. Revista Latinoamericana, 30. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2277

Scocco, M. (2018). La conformación del movimiento de derechos humanos en Rosario (1970-1985) (Tesis para optar por el título de doctora en Historia). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Rucht, D. (2004). Movement allies, adversaries, and third parties. En D. A. Snow, S. A. Soule y H. Kriesi (eds.), The Blackwell companion to social movements (pp. 197-216). Oxford: Blackwell Publishing.

Tavernini, E. (2019). Performance de memorias y deconstrucción del familismo en Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75976

Tilly, C. (2008). Contentious Performances. Cambridge: Cambridge University Press.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Del Puerto.

Wieviorka, A. (2006). The Era of Witness. Ithaca: Cornell University Press.