Itineraries of political imaginations about work in Argentina after the breakdown of the neoliberal hegemony (2002-2015)

Main Article Content

Eliana Lijterman

Abstract

The article reconstructs the political imaginations about work in Argentina during the reform cycle of the 2002-2015 period and it is based on extensive archival work on political and specialized discussions about socio-labour problems. The reform was structured in the reactivation of a utopian gesture that affirmed the ability of politics to restore an integratived  approach of employment. . The questioning of the viability of such a horizon installed dystopian perspectives about the inevitable advent of labor flexibility, the basis of the proposal to autonomize protection and employment. In this controversy, questions of the theses of the "end of work", previously decentralized, were updated, constituting political imaginations in a key field of confrontation over the ways of regulating employment after the breakdown of neoliberal hegemony.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lijterman, E. (2024). Itineraries of political imaginations about work in Argentina after the breakdown of the neoliberal hegemony (2002-2015). Sociohistórica, (53), e217. https://doi.org/10.24215/18521606e217
Section
Artículos

References

Abensour, M. (2019). Utópicos II: El hombre es un animal utópico. Buenos Aires: Editorial Marat.

Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, (4), 36-64.

Anderson, P. (2003) Neoliberalismo. Un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 11-18). Buenos Aires: CLACSO.

Bacchi, C. (1999). Women, Policy and Politics. The Construction of Policy Problems. Londres: SAGE.

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Brown, B. (2020). Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: «resolviendo» la paradoja entre la «segmentación» y la «inclusión». Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 20(34), 45-75.

Carbó, T. (2001). El cuerpo herido o la constitución del corpus en análisis del discurso. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (23), 17-47.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Danani, C. y Lindenboim, J. (2003). Trabajo, política y políticas sociales en los 90: ¿hay algo de particular en el caso argentino? En C. Danani y J. Lindenboim (Comps.), Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada (pp. 253- 285). Biblos.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dotti, J. (1994). El pensamiento político moderno. Notas de cátedra. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Eisenstadt, S. (2007). La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización. En J. Beriain y M. Aguiluz (Ed.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 260- 286). Anthropos.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.

Grassi, E. (2016). Un ciclo de reedición del Estado Social en la Argentina. La política sociolaboral entre 2003-2015. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 17,129-163.

Hopp, M. (2021). El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina. Buenos Aires: Tesseo Press.

Jameson, F. (2006). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal Ediciones.

Lechner, N. (1984). Especificando la política. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: FLACSO.

Lijterman, E. (2019). La política social y los trabajadores informales en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2015). Promoción y aseguramiento de los trabajadores vulnerables. En L. Custodio Pallarés, A. Palermo y A. Vigna (Coords.), ¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina? Luchas, resistencias y actores emergentes (pp. 155-176). Teseo.

Lijterman, E. (2020). Saberes técnicos y políticas sociales. La orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal. Argentina, 2003-2015. Buenos Aires: Teseo.

Lijterman, E. (2021). Del “fin” a los futuros del trabajo. Imaginaciones políticas y problematizaciones sobre la (in)formalidad laboral en un nuevo ciclo de reforma social (Argentina, 2002-2015). Buenos Aires: Teseo.

Moro, T. (2009) Utopía. Buenos Aires: Colihue.

Palomino, H. (2013). Informalidad laboral y desigualdad en la Argentina hoy. Voces en el Fénix, (23), 60- 67.

Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: ‘eventualización’ y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132.

Ribeiro, D. (1990). Utopía Salvaje. Nostalgias de la inocencia perdida. Una fábula. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Robin, R. (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Sommers, M. y Block, F. (2005). From Poverty to Perversity: Ideas, Markets and Institutions over 200 years of Welfare Debate. American Sociological Review, 70(2), 260- 287.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Topalov, C. (2004). De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En C. Danani (Comp.), Política Social y Economía Social: debates fundamentales (pp. 41-71). UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira.

Zizek, S. (2014). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.