Estructuras de capital polí­tico de Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires (1999-2015)

Contenido principal del artículo

Cintia Rodrigo

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir las estructuras de capital polí­tico de los y las Diputadas Nacionales (DN) de la Provincia de Buenos Aires (PBA) del perí­odo 1999-2015. Se parte de suponer que estos representantes””los DN””portan una serie de atributos que, combinados, conforman una estructura de capital polí­tico que les posibilita ser elegibles y formar parte de uno o más elencos legislativos. A partir de una base de datos inéditos, que contempla el universo de legisladores del perí­odo, se construye una tipologí­a emergente que combina un abanico de 8 atributos relevados. Los resultados muestran que les DN llegan a sus cargos con estructuras de capital polí­tico que combinan centralmente dos y tres atributos, sin que sean relevantes perfiles diferenciales según partidos/alianzas y cohortes. Las trayectorias relevadas muestran que el rasgo distintivo de las estructuras de capital polí­tico en la PBA es la militancia partidaria y/o en organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodrigo, C. (2020). Estructuras de capital polí­tico de Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires (1999-2015). Sociohistórica, (45), e098. https://doi.org/10.24215/18521606e098
Sección
Artículos

Citas

Referencias

Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1979). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2001a). El campo polí­tico. La Paz: Plural.

Bourdieu, P. (2001b). La representación polí­tica. En El campo polí­tico. La Paz: Plural.

Burdman, J. (2010). Alfas, ranas y testimoniales: la cultura polí­tica de las elecciones legislativas de medio término en Argentina. POSTdata 15(1), 33-74.

Ferrari, M. (2011). Acerca de los polí­ticos y la profesionalización de la polí­tica. PolHis 4(7), 79-164.

Ferrari, M. (2014). Entre historia y memoria: la polí­tica bonaerense desde la reconstrucción democrática, 1983-2001. En G. de Amézola (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires [Tomo 5] (pp. 237-278). Buenos Aires: UNIPE.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodologí­a. Barcelona: Antrophos.

Gauja, A. (2013). The Politics of Party Policy From Members to Legislators. Hampshire: Palgrave Macmillan UK.

Gaxie, D. (2004). La democracia representativa. Santiago: LOM Ediciones.

Van Haute, E., y Gauja, A. (2015). Party members and activist. New York: Routledge.

Ihl, O. (2004). El voto. Santiago: LOM Ediciones.

Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teorí­a general del capital polí­tico. Revista Mexicana de Sociologí­a 74(4), 587-618.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teorí­a del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: Una antropologí­a de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Levita, G. (2015). La polí­tica como profesión: perfiles y tipos de trayectorias de los senadores argentinos. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17, 38-57.

Matonti F. y Poupeau F. (2004). Le capital militant. Essai de definition. Actes de la recherche en sciences sociales, 155, 4-11.

Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.

Offerlé, M. (2011a). Los oficios, la profesión y la vocación de la polí­tica. PolHis, 7, 84-99.

Offerlé, M. (2011b). Perí­metros de lo polí­tico. Contribuciones a una socio-historia de lo polí­tico. Buenos Aires: Antropofagia.

Ollier, M. M. (2010a). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la polí­tica nacional. 1916-2007. San Martin: UNSAM Edita.

Ollier, M. M. (2010b). Kirchner al poder institucional e informal (2003-2010). Temas y Debates, 20, 39-58.

Rodrigo, C. (2018). Convertirse en representante: trayectorias y carreras polí­ticas de diputados nacionales bonaerenses. Sociologí­a e polí­tica, 26(67), 91-105.

Rodrí­guez, D. (2009). Un nuevo capí­tulo de la crisis de los partidos bonaerenses: acción del liderazgo presidencial y fragmentación polí­tica en el proceso electoral 2007. En I. Cheresky (Ed.), Las urnas y la desconfianza ciudadana. Rosario: Homo Sapiens.

Serna, M. (2005). Las ví­as hacia el poder polí­tico. Bases sociales y carreras parlamentarias. En E. Mazzei (Ed.), El Uruguay desde la Sociologí­a IV. Montevideo: UDELAR.

Yabkowski, N. (2012). El kirchnerismo como temporalidad inesperada. En M. Barros, A. Daí­n y M. Morales (Eds.), Escritos K. Villa Marí­a: Eduvim.