Hacerse cargo del pasado. Aproximaciones al problema de la responsabilidad en el debate No Matar

Contenido principal del artículo

Lucas Gerardo Saporosi

Resumen

El artículo analiza el problema de la responsabilidad de las experiencias políticas de los años sesenta y setenta en Argentina a partir de un conjunto de intervenciones realizadas por exmilitantes en el marco del debate No matar. Específicamente, propone tres aproximaciones al problema que surgen de una serie de enfoques sobre la responsabilidad y que pueden resumirse en: a) la responsabilidad como falta político-moral; b) la responsabilidad como balance político militante y c) la responsabilidad reflexiva. En este marco, nos preguntamos por las formas en que ha asumido la responsabilidad en las cartas de estos/as exmilitantes, y, extensivamente, por quiénes, de qué y ante quién se es responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saporosi, L. G. . (2021). Hacerse cargo del pasado. Aproximaciones al problema de la responsabilidad en el debate No Matar. Sociohistórica, (48), e144. https://doi.org/10.24215/18521606e144
Sección
Artículos

Citas

AAVV (2007). No matar. Sobre la responsabilidad. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.

Actis, M., Aldini, C., Gardella, L., Lewin, M., y Tokar, E. (2001). Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Sudamericana.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue

Basso, M. F. (2016). Volver a entrar saltando: Memorias visuales de la segunda generación de exiliados políticos en México. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Basualdo, V. (2006). Derivaciones posibles de la polémica iniciada por Oscar del Barco: reflexiones para una agenda de investigación. Políticas de la memoria, 6/7. [p.25-37]

Bertoia, L., (2016). La agenda de memoria, verdad y justicia en tiempos de cambios, Aletheia, 7(13). [p. 1-18] Disponible en http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/pdfs/Bertoia.pdf.

Brocato, C. (1985). La Argentina que quisieron. Después de la destrucción estatal y foquista; ¿qué moral civil es posible reconstruir?. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.

Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, J., y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de “Pasado y Presente”. Buenos Aires: Siglo XXI.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Calveiro, P. (2005) [2013]. Política y/o violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Campos, E. (2016). Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60. Buenos Aires: EDHASA.

Carnovale, V. (2018). El legado guevarista en la izquierda armada argentina: foquismo y ética sacrificial. Políticas de la memoria, Dossier Guevarismo en América Latina, 18, 137-156.

Carnovale, V. (2014). Vencedores vencidos. Los relatos de los represores y las deudas de la memoria militante. En C. Hilb, P. J. Salazar y L. Martin [editores], Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal [p. 75-97]. Buenos Aires: Katz.

Castillo, E. (2005). Carta enviada a La Intemperie. EnAAVV, No matar. Sobre la responsabilidad. Córdoba: UNC.

Casullo, N. (2006). Memoria y Revolución. Lucha Armada, 2(6), 32-44.

Casullo, N. (2008). Las cuestiones. Buenos Aires: FCE.

Chama, M., y Sorgentini, H. (2011). Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino. Nuevo MundoMundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 30 novembre.

Ciollaro, N. (1999). Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos. Buenos Aires: Planeta.

Crenzel, E. (2008). La Historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cruz, M. (2015). Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Barcelona: Gedisa.

Diana, M. (1996). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Planeta.

Del Barco, O. (2004). Carta enviada a La Intemperie. En AAVV, No Matar. Sobre la responsabilidad. Córdoba: UNC.

Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: Marea.

Flaskamp, C. (2002). Organizaciones político-militares. Testimonio de la lucha armada en la Argentina. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

Franco, M. (2015). La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura. En C. Feld y M. Franco [directoras], Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fúsil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giussani, P. (1984). Montoneros. La soberbia armada. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.

Godoy, G., y Barbero, H. (2016). El camino de la justicia en las disputas por el sentido del pasado dictatorial. A propósito de las recientes transformaciones en la política de derechos humanos. Aletheia, 7(13). [p. 1-19]

Gouldner, A. (1979). El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Madrid: Alianza.

Halbwachs, M. (2005) [1950]. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hilb, C. y Lutzky, D. (1984). La nueva izquierda argentina, 1960-1980. Buenos Aires: CEAL.

Hilb, C. (2014). Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hilb, C. (2001). El legado de responsabilidad. Puentes de la memoria, 2(5), 50-61.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Levín, F. (2007). Trayectorias conceptuales en torno a la noción de responsabilidad y su articulación con la historia reciente argentina. Prohistoria, XI(11), 13.

Maingueneau, D. (1996) [2010]. El enunciador encarnado. La problemática del Ethos. Versión, 24, 203-225.

Mangiantini, M. (2014). El troskismo y el debate en torno a la lucha armada. Buenos Aires: Ed. El topo blindado.

Mattini, L. (1990). Hombres y mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires: de la Campana.

Mero, R. (1987). Contraderrota. Montoneros y la revolución perdida. Conversaciones con Juan Gelman. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.

Oberti, A. (2015). Las Revolucionarias. Militancia, afectividad y vida cotidiana en los 70. Buenos Aires: Edhasa.

Oberti, A., y Pittaluga, R. (2006). Memorias en montaje. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Oberti, A., y Pittaluga, R (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38, [p. 1-22] Disponible en http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe015/7914.

Ollier, M.M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política. Argentina 1969-1973. Buenos Aires: CEAL.

Palti, E. (2008). La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de La fidelidad del olvido de Blas de Santos y el “affaire del Barco. A Contra corriente, 5(2). [p. 109-126]

Pereyra, D. (2014). Memorias de un militante internacionalista. Buenos Aires: Razón y Revolución.

Pittaluga, R. (2007). Miradas sobre el pasado reciente argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista (1983-2005). En M. Franco y F. Levín, (2007), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción [p. 125-152]. Buenos Aires: Paidós.

Pozzi, P. (2001). Por las sendas argentinas... El PRT-ERP. Buenos Aires: EUDEBA

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28) [p. 243-269]

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1997). El concepto de responsabilidad. Ensayo de análisis semántico. En Lo justo [p. 39-68]. Madrid: Ed. Trotta.

Rot, G. (2000). Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Rousso, H. (2007). La trayectoria de un historiador del tiempo presente, 1975-2000. En Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina [p. 1-122]. Disponible en: http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_contenido.php

Sadi, M. (2004). La Resistencia después del final. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

Saferstein, E., y Goldentul, A. (2019). El “diálogo” como discurso emergente. La articulación de un espacio de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2018). Políticas de la Memoria, 19, 15-30.

Saporosi, L. (2018). La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as: La construcción de un archivo afectivo (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1581/te.1581.pdf

Schmucler, H. (2005). Los relámpagos iluminan la noche. En AAVV (2007), No Matar. Sobre la responsabilidad [p. 87-98]. Córdoba: UNC.

Schmucler, H. (2007). Política, violencia, memoria. Génesis y circulación de las ideas en la Argentina de los años sesenta y setenta, [La Plata, Ediciones Al Margen]

Sigal, S., y Verón, E. (1986) [2010]. Perón o muerte Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Tarcus, H. (2006). Notas para una crítica de la razón instrumental. A propósito del debate en torno a la carta de Oscar del Barco. Políticas de la memoria, 6/7, [p. 39- 73]

Terán, O. (1991) [2013]. Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tocho, F. (2014). Los otros “setenta”: Un recorrido por la experiencia de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en la gobernación bonaerense [1973-1974]. Aletheia, 4(8),17.

Vázquez Villanueva, G. (2017). Solo decir verdad: memoria, responsabilidad y el esplendor del otro: los discursos sobre no matar de Oscar del Barco y Héctor Schmucler. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.