Los represores entre la igualdad y la excepcionalidad: la reapertura de los juicios por los crímenes del pasado reciente (Argentina 2003-2007)

Contenido principal del artículo

Lucía Quaretti

Resumen

El artículo estudia los sentidos que adquirieron las nociones de igualdad y excepcionalidad respecto del tratamiento penal de los represores en Argentina entre 2003 y 2007 durante la reapertura de los juicios por los crímenes dictatoriales, interrumpidos tras la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Se analizan las intervenciones de los tres poderes del Estado -decretos, debates legislativos y fallos judiciales- que permitieron retomar el camino de la justicia penal. Se concluye que el debate acontecido en ese marco contuvo dos posturas antagónicas. La primera, proclive a la vigencia de la impunidad, se erigió sobre la defensa de la igualdad jurídica y consideró que las garantías penales de los represores eran un principio inconmovible. La segunda, favorable a la reapertura, entendió que el desplazamiento de las garantías del derecho interno por las normas del derecho internacional, que promovían el castigo de los crímenes de lesa humanidad, constituía una situación excepcional. No obstante, para esta posición, que triunfó como la mayoritaria, ese desplazamiento era el medio para reanudar los juicios y, de ese modo, restituir el principio de igualdad entre los represores y el resto de la comunidad política, perdido tras la sanción de las leyes de impunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quaretti, L. (2023). Los represores entre la igualdad y la excepcionalidad: la reapertura de los juicios por los crímenes del pasado reciente (Argentina 2003-2007). Sociohistórica, (51), e191. https://doi.org/10.24215/18521606e191
Sección
Artículos

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Acuña, C. H. y Smulovitz, C. (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En C. Acuña, I. González Bombal, E. Jelín, L. A. Quevedo, C. Smulovitz y A. Vacchieri, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 19-100). Buenos Aires: Nueva Visión.

Andrioti Romanin, E. (2013). Memorias en conflicto. El movimiento de Derechos Humanos y la construcción del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.

Balé, C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La «reparación» de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.

Barros, M. y Morales, V. (2017). La lucha por los derechos humanos en la Argentina: Redefiniciones, avances y desafíos en el nuevo milenio. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 14(3), 100-126. Recuperado a partir de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1589

Borelli, M. y González, M. (2012). El diario La Nación ante la reapertura de los juicios por violaciones a los derechos humanos en Argentina (2003-2007). Oficios terrestres, 1(28). Recuperado a partir de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1321

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Filippini, L. (2011). La persecución penal en la búsqueda de justicia. En Centro de Estudios Legales y Sociales y Centro Internacional para la Justicia Transicional. Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina (pp. 19-48). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Franco, M. (2015). La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura. En C. Feld y M. Franco (Dir.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 23-80). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galante, D. (2014). El “Juicio a las Juntas militares”: derechos humanos, memoria y ciudadanía en la Argentina (1983-2013). (Tesis Doctoral). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Grondona, M. (19 de junio de 2005). La construcción de una nueva historia oficial. La Nación.

Grondona, M. (3 de agosto de 2003). Si desterramos el pasado que sea de forma integral. La Nación.

Guthmann, Y. (2011). La decisión judicial y lo político. Discurso jurídico, legitimidad y derecho humanos en Argentina. El caso Simón. (Tesis doctoral). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesseo press

Hausser, I. (26 de julio de 2003). El decreto que anuló el decreto. Página/12.

Hilb, C. (2015). De Eichmann en Jerusalén a los ‘juicios’ en Argentina. Reflexiones situadas. Estudios sociales, 48(1), 91-104. https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5101

Justicia para todos. (19 de junio de 2005). La Nación.

La memoria no puede ser parcial. (17 de julio de 2007). La Nación.

La reconciliación nacional y la memoria. (11 de junio de 2003). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/la-reconciliacion-nacional-y-la-memoria-nid510446/

Lorenzetti, R. L. y Kraut, A. J. (2011). Derechos humanos: justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Martín, L. (2014). 1985, 1995 y 2005: Justicia, derechos humanos y lazo político, a treinta años. En I. Cheresky, O. Lazzetta, L. Martín, F. Naishtat y H. Quiroga (comps.), Pensar la política hoy: treinta años de democracia (pp. 23-47). Buenos Aires: Biblios.

Mazzei, D. (2004). El general Balza y la construcción de una memoria alternativa del Ejército argentino. Anuario De La Escuela De Historia, 20, 147-162. https://doi.org/10.35305/aeh.v0i20.211

Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

Narbais, L. (2003). Ni impunidad ni venganza. (10 de agosto de 2003). La Nación.

Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: Emecé.

No quedar prisioneros del pasado. (26 de julio de 2005). La Nación.

Plot, M. (2008). La carne de lo social. Buenos Aires: Prometeo.

Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político: Lección inaugural en el Collége de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sikkink, K. (2013). La cascada de la política. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política. México: Gedisa.

Taboada, A. y Zyllberman, L. (2021). La retórica edad-impunidad en los juicios por los crímenes cometidos durante el genocidio argentino (1975-1983). Papeles del CEIC, vol. 2021/2, papel 249, 1-23. https://doi.org/10.1387/pceic.22352

Torres, S. (2021). ESMA: la investigación judicial. Buenos Aires: Eudeba.

Vales, L. (8 de marzo de 2001). Reportaje al ex jefe de Estado Mayor Martín Balza “No están juzgando al ejército”. Página/12.