Los actos conmemorativos de "reparación" de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente argentino

Contenido principal del artículo

Déborah Cinthia Bale

Resumen

En este artí­culo nos interesa describir y analizar el conjunto de actos conmemorativos realizados y/o promovidos por la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad en el marco de la polí­tica de reparación de legajos laborales de los empleados estatales desaparecidos prevista por el Decreto n º1199 del año 2012.  Especialmente nos interesa dar cuenta de la emergencia del “trabajador estatal desaparecido” como figura novedosa a ser recordada y homenajeada en el régimen de memoria instalado en el paí­s en torno al terrorismo de Estado, así­ como dar cuenta de una serie de transformaciones que se dieron en los modos de narrar el pasado reciente al interior de la Administración Pública Nacional durante el último gobierno kirchnerista (2011-2015). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bale, D. C. (2018). Los actos conmemorativos de "reparación" de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente argentino. Sociohistórica, (41), e044. https://doi.org/10.24215/18521606e044
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Déborah Cinthia Bale, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), UNSAM. CONICET

Mg. en Ciencia Política (IDAES/UNSAM). Becaria doctoral del CONICET.

Citas

Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, XV,125-149.

Alonso, L. (2006). Actos de memoria. Los homenajes de detenidos-desaparecidos y asesinados por el terror de Estado en Santa Fe 1998-2006, en 3ras. Jornadas de Estudios de Población y Sociedad de Córdoba, Santa Fe y Entre Rí­os, Santa Fe, 9 y 10 de noviembre de 2006.

Alonso, L. (2009). Memorias sociales y Estado en Santa Fe, Argentina, 2003-2008. Polí­tica y cultura, 31, 27-47.

Alonso, L. (2011). Vaivenes y tensiones en la institucionalización de las memorias sobre el terror de Estado. El caso de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y la actualidad. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc.,12, 35-70.

Andriotti Romanin, E. (2012). De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”. Estudios Polí­ticos. Universidad de Antioquia, Colombia, 41, 35-54.

Barros, M. (2012). Democracia y derechos humanos: dos formas de articulación polí­tica Argentina, en E-l@atina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos,29, 3-18.

Bourdieu, P. (1985). Los ritos de institución. En ¿Qué significa hablar? (pp. 78-86). Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Carnovale, V. (2006). Memorias, espacio público y Estado: la construcción del museo de la memoria. Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 2. Disponible en: http://riehr.com.ar/archivos/Investigacion/Carnovale%20-%20Museo%20de%20la%20ESMA.pdf

Casullo, N. (2006). Memoria y revolución. Lucha Armada en la Argentina,6, 32-42.

Catela Da Silva, L. (2014). “Lo que merece ser recordado”¦” Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 28-47.

Crenzel, E. (2008). La historia polí­tica del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2010). La ví­ctima inocente: de la lucha antidictatorial al relato del Nunca Más. En E.Crenzel (ed.), Los desaparecidos en Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983 -2008), 65-84. Buenos Aires: Biblos.

Cueto Rúa, S. (2016). Ampliar el cí­rculo de los que recuerdan’ La inscripción de la Comisión Provincial por la memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009) (Tesis doctoral), Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1313.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodologí­a de las Ciencias Sociales, 1 (2), 60-90. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5188/pr.5188.pdf

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografí­a acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crí­menes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2005). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En J. Suriano (Dir.), Nueva Historia Argentina, T.X, Dictadura y Democracia (1976-1999), 507-555.Buenos Aires: Sudamericana.

Lesgart, C. (2006). Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años ’70 y ’80. En C. Tcach y H. Quiroga (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, 167-198. Rosario: Homo Sapiens.

Lvovich, D., y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984: Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: UNGS/Biblioteca nacional.

Messina, L. (2014). Lugares y polí­ticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las ví­ctimas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 66-79.

Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un dí­a volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio.La Plata: Al Margen Editora.

Rementerí­a Arruza, D. (2006). Algunos conceptos teóricos para el análisis performativo de un rito secularizado. Zainak, 28, 105-123.

Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Polí­tica y cultura, 31, 65- 87.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Valdez, P. (2003). El parque de la memoria en Buenos Aires. En E.Jelin y V. Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, 97-112. Madrid: Siglo XXI

Valdez, P. (2004). Iniciativas de memoria: formas de representación y conmemoraciones en Argentina. En R. Belay, J. Bracamonte, C. I. Degregori, et al, Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia polí­tica contemporánea, 285-297. Institut français d’études andines.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.