Reflexiones sobre el abordaje de la polí­tica y cultura de masas en entreguerras: escalas, conceptos, problemas

Contenido principal del artículo

Mariela Rubinzal

Resumen

En este trabajo se exponen reflexiones sobre el abordaje de la polí­tica y cultura de masas en entreguerras desde una perspectiva que pone en juego conexiones entre las industrias culturales y la polí­tica entendida en un sentido amplio. La consolidación de las industrias culturales es un hecho social ineludible del proceso de modernización y un lente privilegiado para acceder a nuevas dimensiones de la vida polí­tica y cultural de este perí­odo. Las categorí­as, los marcos cronológicos, los diseños de la investigación y las fuentes constituyen momentos y decisiones que han sido analizados en diálogo con otros saberes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubinzal, M. (2021). Reflexiones sobre el abordaje de la polí­tica y cultura de masas en entreguerras: escalas, conceptos, problemas. Sociohistórica, (47), e128. https://doi.org/10.24215/18521606e128
Sección
Dossier

Citas

Acha, O., y Ben, P. (2004). Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955). Trabajos y Comunicaciones, 2a época, 30-31, 217-260.

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1997 [1944]). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires – México: Sudamericana / Hermes.

Appadurai, A. (ed.) (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancí­as. México: Grijalbo.

Barbero, M. I. y Devoto, F. (1983). Los Nacionalistas. Buenos Aires: CEAL.

Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, núm. 56, 61-93. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458.

Buonuome, J. (2016). El partido de los consumidores. Publicidad, consumo y cultura de clase en la prensa socialista argentina, entre el Centenario y la Gran Depresión. Desarrollo Económico, 56(219), 245-276.

Bourdieu, P. (2006) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.

Caimari, L. M. (2017). La vida en el archivo: goces, tedios y desví­os en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina.

Cattaruzza, A. (2018). Un siglo de libros de historia en la Argentina: La cultura, la polí­tica y el mercado editorial. Badebec, 8(15), 199-235.

Cattaruzza, A. (2016). Las culturas polí­ticas en la Argentina de los años treinta: algunos problemas abiertos. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e018. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe018

Caruso, L. (2015). El sindicato marí­timo en el éter: Audiciones radiales de un gremio en la Argentina de los años ‘30. Avances Del Cesor, 12(12), 53-70.

Cortes Rocca, P., Dieleke, E., y Soria, C. (2010). Polí­ticas del sentimiento: El peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Echeverrí­a, O. (2013). Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX. Historia y Espacio, 40, 49-73.

Fiorucci, F. (2009). La cultura, el libro y la lectura bajo el peronismo: El caso de la Comisión de Bibliotecas Populares. Desarrollo Económico, 48(192), 543-556.

Gayol, S. (2016). La muerte en espejo: Movilizaciones, emociones y polí­tica de masas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e019-e019. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe019

Gayol, S., y Palermo, S. A. (2018). Polí­tica y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.

Garcí­a Canclini, N. (2000). Culturas hí­bridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo [u.a.].

Gené, M. M. (2008). Un mundo feliz: Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (2011). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

González Calleja, E. (2003). Aproximación a las subculturas violentas de las derechas antirrepublicanas españolas (1931-1936). Pasado y memoria, 2, 107-141.

Guiamet, J. (2017). Tentaciones y prevenciones frente a la cultura de masas. Los socialistas argentinos en el perí­odo de entreguerras (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Hall, S. y Jefferson, T. (Eds.) (1983). Resistance through rituals. Youth subcultures in postwar Britain. Hutchinson University London.

Hall, S. (1992). Cultural Studies and its Theorethical Legacies. En L. Grossberg, N. Cary y P. Treichler (ed.), Cultural Studies. Nueva York: Routledge.

Hoggart, R. ([1957] 2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Karush, M. B. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Karush, M. B., & Chamosa, O. (2010). The new cultural history of Peronism power and identity in mid-twentieth-century Argentina. Durham, NC. Duke University Press.

Klein, M. (2000). A Comparative Analysis of Fascist Movements in Argentina, Brazil, and Chile. Between the Great Depression and the Second World War (Thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy of the University of London), London, Institute of Latin American Studies, School of Advanced Study.

Levi, G. (2018). Microhistoria e Historia Global. Historia Crí­tica, 69, 21-35.

Levine, L. W. (1992). The Folklore of Industrial Society: Popular Culture and Its Audiences. American Historical Review, 97(5), 1369-1399.

Lida, M. (2005). Catecismo, cine y golosinas. Iglesia católica y la infancia a comienzos del siglo XX. Todo es historia, 457, 30-37.

Mc Gee Deutsch, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Mauro, D. (2008). Las voces de Dios en tensión. Los intelectuales católicos entre la interpretación y el control. Santa Fe, 1900-1935. Signos Históricos, núm. 19,128-154.

Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad. (Antologí­a, 1999-2014). Barcelona, CIDOB y UACJ, Edicions Bellaterra, S.L.

Montaldo, G. (2016). Museo del consumo: Archivos de la cultura de masas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Monsiváis, C. (2000). Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Piovani, J. I. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. I. Piovani, L. Muñiz Terra y D. Baranger, ¿Condenados a la reflexividad?: apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 74-92)l. Buenos Aires: CLACSO.

Rubinzal, M. (2016). La cultura combate en las calles. Nacionalismo e industrias culturales en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e022. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe022

Rubinzal, M. (2018). El caso del cinematógrafo escolar en entreguerras: tensiones entre Estado, mercado y polí­tica en Santa Fe. En S. Gayol y S. A. Palermo, Polí­tica y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX (pp. 73-97). Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Rubinzal, M., y Zanca, J. (2015). «Primeras Armas » y sus pequeños lectores en la Argentina católica de entreguerras. Iberoamericana (2001-), 15(60), 117-132.

Rubinzal, M. (en prensa). Las industrias culturales y la Universidad Nacional del Litoral. El Instituto Social (1928-1943). En M. Rubinzal (compiladora) (en prensa), La polí­tica y la cultura bajo la lupa. Estudios interdisciplinarios socioculturales. Santa Fe, siglo XX. Santa Fe: Ediciones UNL.

Rubinzal, M. (en prensa). La circulación cultural de las derechas en la Argentina: el caso del nacionalsocialismo y la Comisión Especial Investigadora de Actividades Antiargentinas (1941 - 1943). El Congreso de ayer a hoy. Direcciones de Cultura del Congreso de la Nación, Buenos Aires.

Sagastizábal, L. de (1995). La edición de libros en la Argentina: Una empresa de cultura. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Beverly S. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: AKAL.

Spektorowski, A. (1991). Argentina 1930 - 1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2(1), 61-79.

Terán, O. (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vasilachis de Gialdino, I. (2017). Investigación cualitativa: epistemologí­as, validez, escritura, poética, ética. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación, Volumen V Manual de Investigación cualitativa (pp.11-45). Buenos Aires: Gedisa [Colección Herramientas Universitarias].

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Pení­nsula.

Zanca, J. (2016). Cultura católica y polí­tica en el perí­odo de entreguerras, mito, taxonomí­a y disidencia. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e021. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe021

Artículos más leídos del mismo autor/a