Reestructuración industrial en Argentina desde una perspectiva global: internacionalización productiva, liberalización y competencia coercitiva (1980-1998)

Contenido principal del artículo

Federico Daniel Naspleda

Resumen





El objetivo del presente trabajo es explicar la reestructuración industrial argentina acontecida entre los años 1980-1998, según dos cambios globales: por una parte, bajo el proceso de internacionalización productiva (1970-2000), y por otra parte bajo el contexto neoliberal y de competencia coercitiva en Argentina (1991-2001). Para esto por un lado se realiza una comprensión de los conceptos de internacionalización productiva, neoliberalismo y competencia coercitiva ajustados al caso de estudio. Por otra parte, se propone un examen descriptivo de la competitividad industrial en el mundo, y de las transformaciones dadas en la industria argentina a nivel general, intersectorial y microeconómico. De esta manera se evidencia cómo frente al crecimiento industrial localizado en países de Asia, y la continuidad en importancia de los países centrales, se crean rezagos competitivos en Argentina dando como resultado una reestructuración productiva. Se concluye cómo este proceso alcanza su afianzamiento en la fase de crecimiento neoliberal (1993-1998) por la internacionalización, concentración, y especialización de la producción como parte de un fenómeno global.





Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Naspleda, F. D. (2022). Reestructuración industrial en Argentina desde una perspectiva global: internacionalización productiva, liberalización y competencia coercitiva (1980-1998). Sociohistórica, (49), e160. https://doi.org/10.24215/18521606e160
Sección
Artículos

Citas

Amico, F., Fiorito, A., & Zelada, A. (2012). Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: Balance y desafíos hacia el futuro. Documento de trabajo, 45. Buenos Aires: CEFIDAR.

Amsden, A. H. (1989). Asia’s next giant: South Korea and late industrialization. Oxford: University Press on Demand.

Arrighi, G., Hui, P., Hung, H.-F., & Selden, M. (2003). Historical capitalism, east and west. En G. Arrighi, T. Hamashita y M. Selden (eds.), The Resurgence of East Asia: 500, 150, 50 Year Perspectives. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203574164

Azpiazu, D., Manzanelli, P., y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002-2008). Cuadernos del CENDES, 28, 97-119.

Azpiazu, D., y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Barrera, F. y López, E. (2010). Estimación de las categorías marxianas mediante tablas de insumo-producto: Un análisis comparativo de Argentina y Estados Unidos. Problemas del desarrollo, 41(162), 57-83. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.162.20595

Barsky, O., y Gelman, J. (2012). Historia del agro argentino: Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. y Fuchs, M. (1989). Nuevas formas de inversión de las empresas extranjeras en la industria argentina. Buenos Aires: CEPAL.

Basualdo, V. (2006). Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: Los casos de Acindar, Astarsa, Salmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz. Revista Engranajes, Suplemento especial.

Bisang, R., Bonvecchi, C., Kosacoff, B., y Ramos, A. (1996). La transformación industrial en los noventa. Un proceso con final abierto. Desarrollo Económico, 36(Extra 141), 187-216. DOI: https://doi.org/10.2307/3467114

Bisang, R., y Gómez, G. (1999). Las inversiones en la industria argentina en la década de los años noventa. Buenos Aires: CEPAL. Recuperado en: http://repositorio.cepal.org//handle/11362/7503

Bonnet, A. (2007). La hegemonía menemista: El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Brenner, R. (2006). The economics of global turbulence: The advanced capitalist economies from long boom to long downturn, 1945-2005. Londres: Verso.

Canitrot, A. (1981). Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981. Desarrollo económico, 21(82), 131-189. DOI: https://doi.org/10.2307/3466539

Castillo, C. (2006). Apreciaciones acerca de un" cuarto relato" sobre el proceso revolucionario de los años setenta. Cuestiones de sociología, 3, 193-211. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3519

Chang, D. (2009). Capitalist development in Korea: Labour, capital and the myth of the developmental state. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203887844

Chibber, V. (1999). Building a developmental state: The Korean case reconsidered. Politics & Society, 27(3), 309-346. DOI: https://doi.org/10.1177/0032329299027003002

Chudnovsky, D., y López Restrepo, A. (2002). Estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina en los años 1990. Revista de la CEPAL, 76, 161-177. DOI: https://doi.org/10.18356/f4e2675c-es

Chudnovsky, D. & López, A. (2007). The elusive quest for growth in Argentina. Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230604278

Dunning, J. H. & Narula, R. (2005). Multinationals and industrial competitiveness: A new agenda. USA: Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781845423414

Evans, P. B. (2012). Embedded autonomy: States and industrial transformation. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Ffrench-Davis, R. (2005). Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina. Bogota: CEPAL.

Froebel, F., Heinrichs, J. y Kreye, O. (1980). La nueva división internacional del trabajo: Paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. España: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Gaggero, A. J. (2012). La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad. Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, 52(206), 229-254.

Gerchunoff, P. & Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

Gereffi, G. (1990). Paths of industrialization: An overview. En D. Gereffi y D. L. Wyman (Comp.), Manufacturing Miracles: Paths of Industrialization in Latin America and East Asia (pp. 3-31). USA: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400862030.3

Gereffi, G. (2015). América Latina en las cadenas globales de valor y el papel de China. Boletín Informative TECHINT, 350, 27-40.

Gordon, D. (1988). The global economy: new edifice or crumbling foundations?. New Left Review, 168, 24-64.

Graña, J. M., y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad, Argentina 1947-2006: Análisis de la información y metodología de estimación. Documentos de Trabajo, 12. Universidad de Buenos Aires, CEPED.

Grigera, J. (2011). La desindustrialización en Argentina. ¿Agresión a la manufactura o reestructuración capitalista?. En A. Bonnet (Comp.), El país invisible: debates sobre la Argentina reciente (pp. 81-101). Buenos Aires: Continente.

Harvey, D. (1990). Los Límites del Capitalismo y la Teoría Marxista. USA: Fondo De Cultura Económica.

Harvey, D. y Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España: Ediciones Akal.

Herrera, G. y Tavosnanska, A. (2011). ¿Reindustrialización en la Argentina? Una década de expansión industrial en la Argentina. Revista Cepal, 104, 103-122. DOI: https://doi.org/10.18356/b1d45611-es

Heymann, D. (2000). Políticas de reforma y comportamiento macroeconómico: La Argentina en los noventa. Buenos Aires: CEPAL. Recuperado en http://repositorio.cepal.org//handle/11362/7606

Johnson, C. (1982). MITI and the Japanese miracle: The growth of industrial policy, 1925-1975. New Jersey: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780804765602

Katz, J. y Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista de la CEPAL, 75, 137-159. DOI: https://doi.org/10.18356/7e079154-es

Kay, C. (2002). Why East Asia overtook Latin America: Agrarian reform, industrialisation and development. Third World Quarterly, 23(6), 1073-1102. DOI: https://doi.org/10.1080/0143659022000036649

Kosacoff, B. (1993). La industria argentina: Un proceso de reestructuración desarticulada. Buenos Aires: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2747-la-industria-argentina-un-proceso-reestructuracion-desarticulada

Kosacoff, B. y Porta, F. (1997). La inversión extranjera directa en la industria manufacturera argentina: Tendencias y estrategias recientes. Documento de trabajo n° 77. Buenos Aires: Cepal. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/7443-la-inversion-extranjera-directa-la-industria-manufacturera-argentina-tendencias

Kosacoff, B. y Porta, F. (2000). Las empresas transnacionales en la industria argentina. En B. Kosakoff (ed.), El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones (pp. 119-123). Buenos Aires: Cepal.

Kosacoff, B. y Ramos, A. (2013). Estrategias empresariales en la década de 1990 y el debate sobre el crecimiento económico en la Argentina. Revista de ciencias sociales UNQ, 15, 7-27.

Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas: Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local. Buenos Aires: CEPAL.

Kulfas, M. Porta, F. y Ramos, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina. Buenos Aires: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/4874

Kulfas, M., Goldstein, E., y Burgos, M. (2014). Dinámica de la producción industrial y la sustitución de importaciones: Reflexiones históricas y balance del período 2003-2013. Buenos Aires: Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFIDAR.

Kulfas, M. (2017). Los tres kirchnerismos. La Historia de la economía Argentina 2003-2015. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Manzanelli, P., Barrera, M., Belloni, P. y Basualdo, E. (2014). Devaluación y restricción externa. Los dilemas de la coyuntura económica actual. Cuadernos de Economía Crítica, 1, 37-73.

Mortimore, M., y Peres Núñez, W. (2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista Cepal, 74, 37-59. DOI: https://doi.org/10.18356/3f0c93de-es

Naspleda, F. D. (2020). Contribuciones al examen del crecimiento de la acumulación industrial argentina en la posconvertibilidad (2005-2011) y su comparación con la fase de incremento neoliberal (1993-1998). Revista Galega de Economía, 29(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.15304/rge.29.1.6063

Ngai, P. & Smith, C. (2007). Putting transnational labour process in its place: The dormitory labour regime in post-socialist China. Work, employment and society, 21(1), 27-45. DOI: https://doi.org/10.1177/0950017007073611

O’Connor, J. (2010). Marxism and the three movements of neoliberalism. Critical Sociology, 36(5), 691-715. DOI: https://doi.org/10.1177/0896920510371389

Piva, A. (2012). Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de ideas.

Piva, A. (2020). Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia. En V. Ciolli, F. Naspleda, R. García Bernado (Ed.), La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y del capital desde Argentina (pp. 13-41). Bernal: UNQ.

Porta, F., y Bugna, C. F. (2011). La industria manufacturera: Trayectoria reciente y cambio estructural. En La Argentina del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural (pp. 85-125). Buenos Aires: PNUD.

Robinson, W. I. (2008). Latin America and global capitalism: A critical globalization perspective. USA: JHU Press. DOI: https://doi.org/10.1353/book.3395

Sacroisky, A. (2006). La inversión extranjera directa en la post-convertibilidad. Buenos Aires: CEFIDAR, Documento de trabajo, 2. Recuperado en: http://www.iade.org.ar/system/files/dt12-iedenlapost-convertibilidad.pdf

Santarcángelo, J. (2013). Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones. Revista Realidad Económica, 279(1). 26-46

Stallings, B. (1990). The role of foreign capital in economic development. En D. Gereffi & D. L. Wyman (Comp.), Manufacturing Miracles: Paths of Industrialization in Latin America and East Asia (pp. 55–89). USA: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400862030.55

Stumpo, G. y Rivas, D. (2013). La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. Santiago de Chile: Cepal, Naciones Unidas.

Yoguel, G. (2000). El tránsito de la sustitución de importaciones a la economía abierta: Los principales cambios en la estructura industrial argentina en los años setenta y los años noventa. En B. Kosakoff [coord.], El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones (pp. 51-118). Buenos Aires: CEPAL.