La crisis de la memoria frente al triunfo de la ultraderecha

Contenido principal del artículo

Cinthia Balé

Resumen

En las últimas décadas, los Estados nacionales se han involucrado de forma cada vez más creciente en la producción de políticas de memoria. Esta tendencia global se produjo en un contexto paradójico. Si por un lado se han multiplicado los dispositivos estatales de gestión del pasado reciente –concebidos, en general, como herramientas para la transmisión de los derechos humanos y como garantías de no repetición– al mismo tiempo se han incrementado las voces que relativizan, niegan o reivindican los procesos represivos que estos mismos dispositivos se proponen narrar y/o conmemorar. En el caso argentino, de modo paralelo a la “explosión” de políticas de memoria –que tuvo su auge durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015)– se produjo no sólo el resurgimiento público de narrativas reivindicatorias del terrorismo de Estado que se creían superadas, sino el ascenso de una fuerza de ultraderecha con un programa fuertemente restrictivo en derechos humanos. A nivel global, la paradoja parece repetirse en relación con la conmemoración de la Shoá. Frente a ese escenario la investigadora italiana Valentina Pisanty formula una pregunta que guía el propósito de este ensayo: “¿Son hechos que no están relacionados, dos secuencias históricas independientes, de la misma manera que no existe ningún vínculo demostrable entre, digamos, la violencia en los estadios de fútbol y los avances en la investigación del cáncer?” ¿O acaso existe una conexión que es posible y necesario dilucidar? Este ensayo se propone avanzar en esa pregunta, considerando tanto el caso local como el escenario global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Balé, C. (2025). La crisis de la memoria frente al triunfo de la ultraderecha. Sociohistórica, (55), e262. https://doi.org/10.24215/18521606e262
Sección
Intervenciones

Citas

Antweiler, K. (2024). Memory as a means of governmentality. Memory Studies, 17(2), 137–154. https://doi.org/10.1177/17506980221150892 DOI: https://doi.org/10.1177/17506980221150892

Balé, C. (2021). ¿Quién tiene derecho a recordar? Las disputas por la memoria durante los gobiernos kirchneristas (Argentina, 2003-2015). Pasado y Memoria, (22), 315–338. https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.11 DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.11

Balé, C. (2022). Populismo y memoria: el recuerdo de la última dictadura militar durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). Rubrica Contemporánea, 11(22).https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.254 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.254

Barros, M. (2021). Los derechos humanos ante nuevos escenarios de contienda. Una aproximación a Cambiemos y su misión de “unir a todos los argentinos”. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(27).

Bull, A. C., & Hansen, H. L. (2016). On agonistic memory. Memory Studies, 9(4), 390–404. https://doi.org/10.1177/1750698015615935 DOI: https://doi.org/10.1177/1750698015615935

Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983): A 40 años del golpe de Estado. Edhasa.

Cueto Rúa, S. (2018). “Ampliar el círculo de los que recuerdan”: La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria: 1999-2009. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/80756

David, L. (2017). Against Standardization of Memory. Human Rights Quarterly, 39(2), 296–318. https://doi.org/10.1353/hrq.2017.0019 DOI: https://doi.org/10.1353/hrq.2017.0019

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Tusquets.

Frederic, S. (2017). Derechos humanos para todos. Retos a la vernacularización en las causas de los presos políticos de la democracia y las víctimas del terrorismo guerrillero en Argentina. Ponencia presentada en el X Seminario Internacional de Políticas de Memoria, Centro Cultural Conti, 28 a 30 de septiembre, Buenos Aires.

Gensburger, S. (2023). Qui pose les questions mémorielles ? CNRS éditions.

Gensburger, S., & Lefranc, S. (2017). À quoi servent les politiques de mémoire? Sciences Po, les presses. DOI: https://doi.org/10.3917/scpo.gensb.2017.01

Goldentul, A. (2018). Surgimiento y transformaciones de la agrupación 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' en Argentina (2008-2016). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (76), 140-164.

Hughes, R. (2008). Dutiful tourism: Encountering the Cambodian genocide. Asia Pacific Viewpoint, 49(3), 318–330. https://doi.org/10.1111/j.1467-8373.2008.00380.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8373.2008.00380.x

Illouz, E. (2023). La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia. Katz

Piper Shafir, I. (2017). Globalización de la memoria. Memorias de las víctimas, espacios y objetos. En G. Gatti, Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1qqhftb.11

Pisanty, V. (2022). Los guardianes de la memoria: El retorno de las derechas xenófobas. Publicacions de la Universitat de València.

Rothberg, M. (2009). Multidirectional memory: Remembering the Holocaust in the age of decolonization. Stanford University Press.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas: Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Editorial Biblos.

Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC, (2), 217. https://doi.org/10.1387/pceic.19536 DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.19536

Salvi, V. (2023). El dispositivo dialógico. Límites de lo decible en las disputas memoriales en Argentina. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (117). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2087 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2087

Salvi, V., y Messina, L. (2024). Reconfiguraciones memoriales sobre el terrorismo de Estado durante los años de ascenso de las derechas en Argentina (2008 -2019). Política y Sociedad, 61(1), e85482–e85482. https://doi.org/10.5209/poso.85482 DOI: https://doi.org/10.5209/poso.85482

Salvi, V., y Balé, C. (2024). Impunidad, justicia y delitos de lesa humanidad: quiebre y rearticulación del consenso político tras el fallo “2x1” de la Corte Suprema de Justicia (Argentina, 2017). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (61), 59-83. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n61.13025 DOI: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n61.13025

Vinyes, R. (2014). Hacer las paces. Sobre símbolos y monumentos: La construcción del museo sincrético. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, (2), 12–27.